Publicado el Dejar un comentario

La realidad sobre las extensiones de pestañas

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

¿Qué son las extensiones de pestañas?

Hay tres tipos de extensiones de pestañas: sintéticas, de seda y de visón. Vienen en una variedad de tamaños y formas; por lo general, las extensiones de pestañas las aplica un técnico debidamente capacitado en un salón de belleza, utilizando pinzas y una goma semipermanente especialmente formulada. El procedimiento puede tomar hasta dos horas y es necesario mantener los ojos cerrados durante el tiempo que requiera la aplicación. Normalmente, las pestañas postizas duran de tres a cuatro semanas, y se caen naturalmente cuando sus pestañas naturales cambian.

¿Las extensiones y la goma son seguras para sus ojos?

El procedimiento, de hecho, tiene riesgos, entre ellos: trauma o infección de los párpados o de la córnea; reacción alérgica a la goma y pérdida permanente o temporal de las pestañas naturales.

La infección puede provenir de una higiene inadecuada en el salón o por daño al ojo durante la aplicación.

Los ingredientes de la goma pueden producir reacciones alérgicas. En el pasado, algunas de estas gomas contenían el alérgeno formol.

Una reacción alérgica puede causar dolor, comezón, enrojecimiento e inflamación, puede inclusive interferir temporalmente con la visión. Las extensiones de pestañas y la goma no están actualmente controladas por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos.

Frotar, halar o presionar puede fracturar las pestañas más durables, e inclusive causar daño permanente del folículo de la pestaña. Aunque no es frecuente, las extensiones también puede llevar a que las fibras se adhieran por debajo del tejido
ocular, lo que podría requerir su remoción quirúrgica.

¿Cómo utilizar correctamente el procedimiento de aplicación de extensiones de pestañas?

Asegúrese de mirar y examinar cuidadosamente toda el área de salón o del negocio, asegúrese de que la esteticista sea una persona de experiencia y fíjese cuáles son los ingredientes de los productos antes de proceder a colocarse las extensiones de pestañas.

Las siguientes son algunas de las cosas que hay que preguntar:

  • ¿El salón tiene una buena reputación? ¿Cuánto tiempo ha funcionado el negocio? ¿Son buenas sus prácticas de higiene? Lea los comentarios y mire atentamente las fotografías de antes y después de otras clientas.
  • ¿Qué capacitación, certificación y experiencia tiene la esteticista en la aplicación de extensiones de pestañas?
  • Pregunte cuáles son los ingredientes de la goma y verifique si contiene alérgenos. Confirme la fecha de
  • vencimiento para asegurarse que no esté vencida. Solicite que le realicen una prueba dérmica sobre la parte interna de la muñeca antes de que le apliquen goma en los ojos.

Si tiene una reacción alérgica a las extensiones, no intente quitárselas usted misma, porque esto podría dañar sus ojos. No intente tratar la reacción por sí misma. Si no lo hace correctamente, los síntomas podrían prolongarse por mucho más tiempo. En cambio, consulte a un oftalmólogo de inmediato.

Publicado el Dejar un comentario

Por qué no dormir nunca con los lentes de contacto

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Dormir con los lentes de contacto aumenta de seis a ocho veces el riesgo de sufrir molestas infecciones oculares. Es una de las cosas más comunes y peligrosas que suelen hacer los adolescentes y los adultos usuarios de lentes de contacto. No importa si se trata de lentes de contacto de uso prolongado o si se duerme accidentalmente sin quitárselos o si lo hace únicamente de forma ocasional.

Por tanto, cuando un usuario de lentes de contacto las lleva durante un uso prolongado con los ojos cerrados, se producen menos lágrimas, éstas se pegan al ojo por la deshidratación y puede dañarlos.

Las consecuencias pueden ser desde leves hasta más graves dependiendo de si se trata de una noche puntual como consecuencia de un despiste o de si se llega a convertir en un hábito:

  • Enrojecimiento ocular
  • Comezón
  • Visión borrosa
  • Sequedad ocular
  • Dificultad para quitarse las lentes de contacto al quedarse

Los problemas oculares más graves pueden ser los siguientes:

  • Inflamación en la córnea o queratitis
  • Úlceras en la córnea
  • Conjuntivitis bacteriana

¿Qué debo hacer si me quedo dormido con los lentes de contacto?

Si un usuario de lentes de contacto se queda toda una noche dormido con ellas, le aconsejamos que siga las siguiente recomendaciones:

  • Evita retirar los lentes de contacto nada más al despertarte. Puede que las tengas pegadas al ojo y, aunque notes incomodidad, debes esperar a que estén algo menos resecas para no hacerte más daño.
  • Debes lubricar tus lentes de contacto con la lágrima natural de tu ojo. Puedes intentarlo masajeando suavemente el párpado.
  • suavemente el párpado.
  • Si los lentes de contacto sigue pegados al ojo, puedes usar lágrimas artificiales para conseguir una mayor hidratación.
  • Si no es imprescindible te aconsejamos que evites el uso de lentes de contacto a lo largo de todo el día y, en sustitución, utilices tus gafas.

Si transcurrido ese día todavía sientes algún tipo de molestia en los ojos, los notas enrojecidos o te lloran, te aconsejamos que contactes con un especialista oftalmólogo con la mayor brevedad posible.

Publicado el Dejar un comentario

Bastones guía para invidentes: qué indican sus colores

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Algunas personas con discapacidad visual severa van acompañadas por un bastón guía que les ayuda a orientarse y localizar posibles obstáculos. Este objeto es de vital importancia para que las personas con ceguera, o baja visión, tengan más independencia y seguridad en sus desplazamientos.

Tipos de bastones

El bastón guía se creó con tres características básicas:

  1. Ser distintivo: para que los demás puedan diferenciar a la persona con una patología ocular de una persona sin patología.
  2. Ser protector: para que las personas con discapacidad visual puedan localizar los obstáculos y moverse con seguridad.
  3. Ser informativo: para que el resto de población sepa identificar qué tipo de discapacidad visual tiene la persona que lo lleva: baja visión, ceguera o sordo ceguera.

Bastón blanco

Es el que utilizan las personas con ceguera total. El color blanco no sólo los identifica como invidentes, sino que su color resalta con el asfalto y resulta más visible para los vehículos que están circulando.

Bastón blanco y rojo

Designado por la Federación Mundial de Personas con Sordo ceguera, este bastón indica cuando una persona es sordo ciega, es decir, que no puede ver ni oír.

Bastón verde

Es el que emplean las personas con baja visión, es decir, que no están ciegas por completo. Dirigidos a toda aquella persona con discapacidad visual que crea necesario hacerse visible como persona con baja visión, independientemente del grado de visión útil que tenga. También pueden hacerse de ellos las personas que quieran utilizarlo como complemento al bastón blanco o perro guía.

Publicado el Dejar un comentario

COSEJOS VISUALESPARA UN USO RESPONSABLE DE LOS DISPOSITIVOS CON PANTALLASDIGITALES

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Cada vez son más los niños y adolescentes que reciben como regalos productos tecnológicos como teléfonos móviles, tabletas o videoconsolas. Este tipo de dispositivos ha experimentado un espectacular aumento en los últimos años, y en cada hogar existen ya un gran número de ellos.

Utilizar estas nuevas tecnologías puede llegar a mejorar el rendimiento en determinadas tareas (como en la coordinación ojo-mano, el tiempo de reacción, identificación de objetos en movimiento, etc.) siempre y cuando se realice de forma moderada. Sin embargo, su uso abusivo está asociado a problemas que también se pueden manifestar a nivel ocular y visual.

Uno de estos inconvenientes puede ser la conocida como “fatiga visual”, esta aparece cuando comenzamos a notar leves cefaleas, irritación o enrojecimiento ocular, ardor, sequedad, picor, migrañas o cansancio ocular tras varias horas seguidas fijando nuestra visión en televisiones, monitores o pantallas de este tipo.

En este sentido, te ofrecemos a continuación una serie consejos muy útiles a poner en práctica, con el objetivo de evitar o reducir la aparición de daños y molestias en la visión al utilizar dispositivos electrónicos de manera continua:

  • Ajusta el contraste y la luz de la pantalla a un nivel adecuado sin que el brillo sea excesivo ni insuficiente.
    • Mantén siempre una adecuada iluminación general de la habitación, y no a oscuras. Y, en caso de que no haya iluminación natural, procura que la artificial no sea muy intensa ni provoque sombras molestas.
  • Coloca el dispositivo o pantallas de forma que evite el reflejo de luces directas y, preferiblemente, a una altura un poco más baja que la de los ojos.
  • Revisa la distancia existente entre los ojos y la pantalla. Una distancia muy corta obliga al sistema visual a realizar un excesivo esfuerzo acomodativo. Por ello, se recomienda una distancia mínima equivalente a la medida desde el codo hasta los dedos para los teléfonos y tabletas, por su parte, del hombro hasta los dedos para las pantallas convencionales de sobremesa.
  • Para evitar los síntomas del ojo seco es fundamental parpadear de manera frecuente. Además, procura que la pantalla del dispositivo se encuentre siempre limpia, sin huellas ni suciedad, para optimizar el esfuerzo al enfocar.
  • En el caso de leer libros electrónicos, es recomendable hacerlo en dispositivos con tinta electrónica (e-ink) como eBooks, antes de hacerlo en tabletas, móviles o pantallas digitales. Estos dispositivos no emiten luz, sino que refleja la que hay en el ambiente, como si fuese un papel convencional. Esto hace que la experiencia del usuario sea casi la misma que si leyese desde un libro normal.
  • Realiza descansos periódicos y limita el tiempo total. El control del horario de uso es fundamental. Deja de mirar las pantallas y dispositivos un rato corto cada media hora aproximadamente y fija la mirada en objetos que estén más lejanos para evitar cansancio, fatiga visual, picor, escozor e, incluso, dolores de cabeza.

¡Recuerda! Además de seguir estos consejos, acude a las revisiones con tu optometrista al menos una vez al año para que este profesional sanitario de la visión pueda realizar una evaluación de tu visión y recomendarte las mejores soluciones para compensar tus problemas visuales.

Publicado el Dejar un comentario

Consideraciones importantes si se padece de miopía alta o miopía magna

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

La miopía es una condición que ocurre cuando en ojos que tienen un mayor tamaño del normal las imágenes se enfocan delante de la retina y no sobre ella. Esto produce que la visión resulte borrosa en distancias lejanas y, también, una disminución importante de la agudeza visual.
Se habla de alta miopía o miopía magna cuando un paciente presenta más de 6 dioptrías. Este tipo de miopía se asocia a ojos todavía más largos, es decir, con una longitud axial muy larga. También se considera alta miopía si el paciente presenta un eje anteroposterior mayor de 26mm.

Este tipo de miopía afecta, a día de hoy, a un 2% de la población y, sigue en aumento en los países desarrollados, aunque no se han determinado las causas. La alta miopía, que acostumbra a aparecer durante la infancia y se estabiliza entre los 20 y los 30 años, puede llegar a causar ceguera legal en los casos más graves.

Este defecto refractivo supone un riesgo para la visión ya que puede derivar en patologías visuales más severas.

Algunos de estos trastornos pueden ser:

  • Desprendimiento de retina; los pacientes que presentan una miopía superior a las 5 dioptrías tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer este tipo de desprendimiento. Cuando esto ocurre, el paciente suele presentar destellos luminosos, moscas volantes, defectos del campo visual como ver una cortina negra e incluso pérdida total de visión.
  • Glaucoma; la miopía no es una causa directa del glaucoma, pero sí puede ser un factor de riego para desarrollar esta patología. Los pacientes miopes deben ser conscientes que, aunque, se hayan sometido a cirugía refractiva, el riesgo de padecer glaucoma sigue existiendo.
  • La alta miopía puede favorecer la atrofia progresiva de la retina y la coroides, la degeneración del vítreo, alteraciones del nervio óptico, hemorragias retinianas e incluso agujeros maculares.
  • Catarata; este tipo de trastorno se suele desarrollar antes en los pacientes que presentan miopía magna.

Tratamiento

En principio, no existe un tratamiento específico para la miopía magna y, en cualquier caso, debe de hacerse una valoración individual de cada paciente para establecer la pauta a seguir.

La visión borrosa, es decir el defecto de refracción, puede corregirse mediante el uso de lentes de contacto y/o corrección con gafas.

Así mismo, se puede realizar una corrección de la visión sometiéndose a cirugía refractiva de la miopía con láser LASIK o PRK Así mismo, también existe la posibilidad de colocar lentes intraoculares (lentes fáquicas tipo ICL), que consiste en implantar una lente entre el iris y el cristalino. Esta técnica es reversible y conserva la córnea en su estado natural.

Prevención

Se deberá realizar controles de la visión periódicamente para facilitar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos visuales asociados a la alta miopía. El diagnóstico precoz de estas complicaciones nos permitirá minimizar la pérdida de visión.

Así mismo, es importante recordar que la cirugía refractiva corrige la visión, pero no impide que los trastornos asociados a esta patología se desarrollen.

Publicado el Dejar un comentario

Errores comunes en uso de lentes de contacto

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Es muy común en el día de la consulta, dar por hecho que los pacientes que tienen años siendo usuarios de lentes de contacto, llevan a cabo todo de manera correcta y cabe mencionar que NO, indistinto el tipo de lentes de contacto, hay varios pequeños errores que pasan factura y aquí te voy a mencionar algunos datos importantes;

Así tus lentes de contacto sean blandos o permeables al gas, una vez que los traigas puestos es fundamental desechar la solución, lavar, enjuagar el estuche y secarlo.

En los lentes desechables se debe respetar el régimen recomendado de uso, esto te lo dará tu especialista, a pesar de existir lentes de contacto que están aprobados para dormir con ellos, no es recomendable hacerlo, ya que esto limita el oxigeno a la cornea y puede generar complicaciones, aparte que el tiempo de uso se reduce de 1 mes a 1 semana.

Tanto lentes blandos o permeables por su duración promedio anual, es fundamental utilizar soluciones con peróxido de hidrógeno, esto con el fin de limpiar a profundidad y remover la proteína acumulada en los lentes de contacto.

En el caso de mujeres que acostumbran maquillarse, es fundamental colocar primero el lente de contacto y después el maquillaje. En muchas ocasiones si se maquillan primero hay posibilidades de que se adhieran partículas de maquillaje entre la cornea y el lente de contacto.

Las soluciones son muy especificas para cada tipo de lente de contacto, para preservar el acondicionamiento de los mismos es fundamental utilizar el liquido recomendado por su especialista, para lentes blandos la solución salina, que es mas liquida y para lentes rígidos o permeables al gas, la solución que es mas espesa.

Si se llega a presentar una una molestia al colocar el lente de contacto, lo adecuado es retirar, enjuagar y volver a colocar, si la molestia persiste asiste con un especialista a revisión.

Espero que estos breves tips puedan serte útiles para el correcto uso de tus lentes de contacto.

Publicado el Dejar un comentario

Afectaciones oculares en época invernal

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Los ojos son órganos sensitivos que se hallan muy expuestos al exterior, por lo que son muy sensibles a cualquier alteración de este.

En invierno las temperaturas descienden y el frío produce que la membrana ocular y la córnea se resequen, facilitando la aparición del síndrome del ojo seco. Esto afecta en torno al 10 y 20% de la población, sin embargo, su prevalencia aumenta a medida que se envejece, llegando a aproximadamente un 75% de la población mayor de 65 años.

Otros grupos con tendencia al ojo seco son las mujeres menopáusicas, embarazadas o que toman anticonceptivos orales, los enfermos reumatológicos y las personas con déficit de vitamina A.

Además, a causa del frío la producción de lágrimas se reduce, lo que deja al ojo sin lubricación y desprotegido ante amenazas externas y lesiones, ya que la lágrima no solo hidrata la superficie ocular, sino que la limpia y le sirve de protección. Relacionado con este punto, encontramos el hecho de que en invierno, las bajas temperaturas suelen ir relacionadas con episodios de viento, el cuál puede producir entradas de cuerpos extraños en los ojos, causando conjuntivitis.

Por último, el factor que más suele olvidarse en estas fechas es el efecto dañino de la luz en nuestra visión. A pesar de que el cielo puede estar nublado, el sol sigue emitiendo sus rayos, por lo que no podemos descuidarnos. En invierno la potencia de los rayos ultravioleta puede ser mayor, y en el caso de haber nieve, la luz puede reflectarse en mayor medida.

¿Cómo podemos evitar los daños oculares en invierno?

En invierno debemos cuidar nuestros ojos de la misma manera que en todas las otras estaciones del año, teniendo algunas consideraciones específicas a este tiempo.

Aunque puedan parecer fuera de lugar o innecesarias, las gafas de sol son importantes no solo cuando estemos en la nieve, sino también en momentos de rachas de viento o si vamos a exponernos al sol. Usarlas evitará no solo la incidencia de los rayos ultravioletas, sino también la entrada de partículas.

Por otra parte, el frío también produce que estemos más tiempo en lugares cerrados y hagamos más uso de la calefacción, que puede resecar el ambiente, por lo que recomendamos que si se hace uso de ella se utilice un humidificador para limpiar y humedecer el aire.

Finalmente, en esta época en que se produce un descenso de la producción de lágrima, recomendamos parpadear más frecuentemente y hacer uso de lágrima artificial.

Publicado el Dejar un comentario

Consejos para cómo y cuándo atender la Presbicia (vista cansada)

Es muy importante saber cómo y cuándo atender nuestra presbicia, cada persona es muy singular y las reglas no aplican para todos, y la vista cansada no es la excepción.

Una lamentable práctica muy común en ópticas de nuestro país, es casi por regla ofrecer bifocales o progresivos a cualquier paciente que supere los 40 años y esto es un rotundo error, la presbicia habitualmente comienza en promedio a los 44 años.

Debemos entender primero qué es la vista cansada, la presbicia es un proceso fisiológico natural relacionado con la edad y consiste en la perdida de la capacidad acomodativa, el cristalino comienza a perder su capacidad de enfoque, por tanto llegado el momento, los primeros síntomas son tener que alejar objetos, desde lecturas u objetos pequeños a definir y es justo aquí en dónde me quiero enfocar, ¿ya debo pensar en utilizar lentes de lectura, bifocales o progresivos? La respuesta es NO.

Las razones son muchas, estamos hablando de los primeros síntomas, la sugerencia es la siguiente, mientras el paciente pueda todavía enfocar mejorando condiciones de iluminación, ajustar la lectura para poder realizar sus actividades, puede permanecer así, habrá pacientes con miopía que podrán resolver esto retirando sus anteojos, cabe mencionar que una vez que el paciente comienza con el uso de sus anteojos para la corrección de vista cansada, a partir de allí serán imprescindibles para cualquier actividad cercana.

Lo anterior obedece a que una vez que le ayudamos al cristalino a no enfocar, este lente natural se irá relajando aún más, con los años y con el pasar del tiempo iremos necesitando más graduación en función a la pérdida de capacidad acomodativa, habitualmente la corrección comienza partiendo de +1.00 hasta un +3.00 en casos normales, hay graduaciones fuera de estos parámetros, relacionados a otras necesidades y padecimientos.

Publicado el Dejar un comentario

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA BRAILLE?

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

El origen del sistema Braille

En el año 1825, Louis Braille, un francés ciego tras un accidente en su niñez, se interesó en un sistema utilizado en unidades militares y que transmitía instrucciones mediante un código táctil a descifrar basado en puntos en relieve, con la idea de esconderlas del enemigo.

De entonces 13 años, Louis Braille se dedicó a simplificarlo, adaptándolo a las capacidades y necesidades de las personas ciegas, que lo utilizan no sólo para leer, sino también para escribir y realizarse en diferentes áreas del conocimiento.

¿En qué consiste el sistema Braille?

El sistema Braille se basa en seis puntos que se distribuyen de diferentes formas, cayendo dentro de lo que se considera un sistema binario. No se trata de un idioma, sino que de un alfabeto reconocido de forma internacional, capaz de exponer letras, números y hasta signos, lo que lo hace realmente completo.

En total, existen 256 caracteres en braille, muchos de los cuales deben su significado al que le antecede o sigue. Incluso existe una traducción de las notas musicales al Braille.

Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres. Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos, quién sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde.

Si bien el Braille es un alfabeto universal, existen pequeñas variaciones en cada idioma, añadiendo letras o reemplazándolas por otras, propias de cierta lengua. Alfabetos como el japonés y chino, combinan sonidos en caracteres braille, ya que de por si se basan en símbolos.

Mayor accesibilidad

La masificación del Braille es tal que hoy podemos encontrar escritura Braille no sólo en textos creados para gente invidente, sino que también en billetes y ascensores. Las personas ciegas disponen de computadoras con teclados en braille, teléfonos móviles e impresoras, que transforman un texto a dicho alfabeto.

La enseñanza del braille comienza desde muy temprana edad entre quienes nacieron ciegos y, los que se volvieron invidentes ya mayores, son capaces de aprenderlo rápidamente, siendo quizá la puerta de comunicación desde y para el mundo más importante, reemplazando el sentido de la vista con el del tacto de forma inteligente y ordenada.