Publicado el Dejar un comentario

Consideraciones importantes si se padece de miopía alta o miopía magna

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

La miopía es una condición que ocurre cuando en ojos que tienen un mayor tamaño del normal las imágenes se enfocan delante de la retina y no sobre ella. Esto produce que la visión resulte borrosa en distancias lejanas y, también, una disminución importante de la agudeza visual.
Se habla de alta miopía o miopía magna cuando un paciente presenta más de 6 dioptrías. Este tipo de miopía se asocia a ojos todavía más largos, es decir, con una longitud axial muy larga. También se considera alta miopía si el paciente presenta un eje anteroposterior mayor de 26mm.

Este tipo de miopía afecta, a día de hoy, a un 2% de la población y, sigue en aumento en los países desarrollados, aunque no se han determinado las causas. La alta miopía, que acostumbra a aparecer durante la infancia y se estabiliza entre los 20 y los 30 años, puede llegar a causar ceguera legal en los casos más graves.

Este defecto refractivo supone un riesgo para la visión ya que puede derivar en patologías visuales más severas.

Algunos de estos trastornos pueden ser:

  • Desprendimiento de retina; los pacientes que presentan una miopía superior a las 5 dioptrías tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer este tipo de desprendimiento. Cuando esto ocurre, el paciente suele presentar destellos luminosos, moscas volantes, defectos del campo visual como ver una cortina negra e incluso pérdida total de visión.
  • Glaucoma; la miopía no es una causa directa del glaucoma, pero sí puede ser un factor de riego para desarrollar esta patología. Los pacientes miopes deben ser conscientes que, aunque, se hayan sometido a cirugía refractiva, el riesgo de padecer glaucoma sigue existiendo.
  • La alta miopía puede favorecer la atrofia progresiva de la retina y la coroides, la degeneración del vítreo, alteraciones del nervio óptico, hemorragias retinianas e incluso agujeros maculares.
  • Catarata; este tipo de trastorno se suele desarrollar antes en los pacientes que presentan miopía magna.

Tratamiento

En principio, no existe un tratamiento específico para la miopía magna y, en cualquier caso, debe de hacerse una valoración individual de cada paciente para establecer la pauta a seguir.

La visión borrosa, es decir el defecto de refracción, puede corregirse mediante el uso de lentes de contacto y/o corrección con gafas.

Así mismo, se puede realizar una corrección de la visión sometiéndose a cirugía refractiva de la miopía con láser LASIK o PRK Así mismo, también existe la posibilidad de colocar lentes intraoculares (lentes fáquicas tipo ICL), que consiste en implantar una lente entre el iris y el cristalino. Esta técnica es reversible y conserva la córnea en su estado natural.

Prevención

Se deberá realizar controles de la visión periódicamente para facilitar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos visuales asociados a la alta miopía. El diagnóstico precoz de estas complicaciones nos permitirá minimizar la pérdida de visión.

Así mismo, es importante recordar que la cirugía refractiva corrige la visión, pero no impide que los trastornos asociados a esta patología se desarrollen.

Publicado el Dejar un comentario

Errores comunes en uso de lentes de contacto

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Es muy común en el día de la consulta, dar por hecho que los pacientes que tienen años siendo usuarios de lentes de contacto, llevan a cabo todo de manera correcta y cabe mencionar que NO, indistinto el tipo de lentes de contacto, hay varios pequeños errores que pasan factura y aquí te voy a mencionar algunos datos importantes;

Así tus lentes de contacto sean blandos o permeables al gas, una vez que los traigas puestos es fundamental desechar la solución, lavar, enjuagar el estuche y secarlo.

En los lentes desechables se debe respetar el régimen recomendado de uso, esto te lo dará tu especialista, a pesar de existir lentes de contacto que están aprobados para dormir con ellos, no es recomendable hacerlo, ya que esto limita el oxigeno a la cornea y puede generar complicaciones, aparte que el tiempo de uso se reduce de 1 mes a 1 semana.

Tanto lentes blandos o permeables por su duración promedio anual, es fundamental utilizar soluciones con peróxido de hidrógeno, esto con el fin de limpiar a profundidad y remover la proteína acumulada en los lentes de contacto.

En el caso de mujeres que acostumbran maquillarse, es fundamental colocar primero el lente de contacto y después el maquillaje. En muchas ocasiones si se maquillan primero hay posibilidades de que se adhieran partículas de maquillaje entre la cornea y el lente de contacto.

Las soluciones son muy especificas para cada tipo de lente de contacto, para preservar el acondicionamiento de los mismos es fundamental utilizar el liquido recomendado por su especialista, para lentes blandos la solución salina, que es mas liquida y para lentes rígidos o permeables al gas, la solución que es mas espesa.

Si se llega a presentar una una molestia al colocar el lente de contacto, lo adecuado es retirar, enjuagar y volver a colocar, si la molestia persiste asiste con un especialista a revisión.

Espero que estos breves tips puedan serte útiles para el correcto uso de tus lentes de contacto.

Publicado el Dejar un comentario

Afectaciones oculares en época invernal

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Los ojos son órganos sensitivos que se hallan muy expuestos al exterior, por lo que son muy sensibles a cualquier alteración de este.

En invierno las temperaturas descienden y el frío produce que la membrana ocular y la córnea se resequen, facilitando la aparición del síndrome del ojo seco. Esto afecta en torno al 10 y 20% de la población, sin embargo, su prevalencia aumenta a medida que se envejece, llegando a aproximadamente un 75% de la población mayor de 65 años.

Otros grupos con tendencia al ojo seco son las mujeres menopáusicas, embarazadas o que toman anticonceptivos orales, los enfermos reumatológicos y las personas con déficit de vitamina A.

Además, a causa del frío la producción de lágrimas se reduce, lo que deja al ojo sin lubricación y desprotegido ante amenazas externas y lesiones, ya que la lágrima no solo hidrata la superficie ocular, sino que la limpia y le sirve de protección. Relacionado con este punto, encontramos el hecho de que en invierno, las bajas temperaturas suelen ir relacionadas con episodios de viento, el cuál puede producir entradas de cuerpos extraños en los ojos, causando conjuntivitis.

Por último, el factor que más suele olvidarse en estas fechas es el efecto dañino de la luz en nuestra visión. A pesar de que el cielo puede estar nublado, el sol sigue emitiendo sus rayos, por lo que no podemos descuidarnos. En invierno la potencia de los rayos ultravioleta puede ser mayor, y en el caso de haber nieve, la luz puede reflectarse en mayor medida.

¿Cómo podemos evitar los daños oculares en invierno?

En invierno debemos cuidar nuestros ojos de la misma manera que en todas las otras estaciones del año, teniendo algunas consideraciones específicas a este tiempo.

Aunque puedan parecer fuera de lugar o innecesarias, las gafas de sol son importantes no solo cuando estemos en la nieve, sino también en momentos de rachas de viento o si vamos a exponernos al sol. Usarlas evitará no solo la incidencia de los rayos ultravioletas, sino también la entrada de partículas.

Por otra parte, el frío también produce que estemos más tiempo en lugares cerrados y hagamos más uso de la calefacción, que puede resecar el ambiente, por lo que recomendamos que si se hace uso de ella se utilice un humidificador para limpiar y humedecer el aire.

Finalmente, en esta época en que se produce un descenso de la producción de lágrima, recomendamos parpadear más frecuentemente y hacer uso de lágrima artificial.

Publicado el Dejar un comentario

Consejos para cómo y cuándo atender la Presbicia (vista cansada)

Es muy importante saber cómo y cuándo atender nuestra presbicia, cada persona es muy singular y las reglas no aplican para todos, y la vista cansada no es la excepción.

Una lamentable práctica muy común en ópticas de nuestro país, es casi por regla ofrecer bifocales o progresivos a cualquier paciente que supere los 40 años y esto es un rotundo error, la presbicia habitualmente comienza en promedio a los 44 años.

Debemos entender primero qué es la vista cansada, la presbicia es un proceso fisiológico natural relacionado con la edad y consiste en la perdida de la capacidad acomodativa, el cristalino comienza a perder su capacidad de enfoque, por tanto llegado el momento, los primeros síntomas son tener que alejar objetos, desde lecturas u objetos pequeños a definir y es justo aquí en dónde me quiero enfocar, ¿ya debo pensar en utilizar lentes de lectura, bifocales o progresivos? La respuesta es NO.

Las razones son muchas, estamos hablando de los primeros síntomas, la sugerencia es la siguiente, mientras el paciente pueda todavía enfocar mejorando condiciones de iluminación, ajustar la lectura para poder realizar sus actividades, puede permanecer así, habrá pacientes con miopía que podrán resolver esto retirando sus anteojos, cabe mencionar que una vez que el paciente comienza con el uso de sus anteojos para la corrección de vista cansada, a partir de allí serán imprescindibles para cualquier actividad cercana.

Lo anterior obedece a que una vez que le ayudamos al cristalino a no enfocar, este lente natural se irá relajando aún más, con los años y con el pasar del tiempo iremos necesitando más graduación en función a la pérdida de capacidad acomodativa, habitualmente la corrección comienza partiendo de +1.00 hasta un +3.00 en casos normales, hay graduaciones fuera de estos parámetros, relacionados a otras necesidades y padecimientos.

Publicado el Dejar un comentario

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA BRAILLE?

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

El origen del sistema Braille

En el año 1825, Louis Braille, un francés ciego tras un accidente en su niñez, se interesó en un sistema utilizado en unidades militares y que transmitía instrucciones mediante un código táctil a descifrar basado en puntos en relieve, con la idea de esconderlas del enemigo.

De entonces 13 años, Louis Braille se dedicó a simplificarlo, adaptándolo a las capacidades y necesidades de las personas ciegas, que lo utilizan no sólo para leer, sino también para escribir y realizarse en diferentes áreas del conocimiento.

¿En qué consiste el sistema Braille?

El sistema Braille se basa en seis puntos que se distribuyen de diferentes formas, cayendo dentro de lo que se considera un sistema binario. No se trata de un idioma, sino que de un alfabeto reconocido de forma internacional, capaz de exponer letras, números y hasta signos, lo que lo hace realmente completo.

En total, existen 256 caracteres en braille, muchos de los cuales deben su significado al que le antecede o sigue. Incluso existe una traducción de las notas musicales al Braille.

Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres. Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos, quién sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde.

Si bien el Braille es un alfabeto universal, existen pequeñas variaciones en cada idioma, añadiendo letras o reemplazándolas por otras, propias de cierta lengua. Alfabetos como el japonés y chino, combinan sonidos en caracteres braille, ya que de por si se basan en símbolos.

Mayor accesibilidad

La masificación del Braille es tal que hoy podemos encontrar escritura Braille no sólo en textos creados para gente invidente, sino que también en billetes y ascensores. Las personas ciegas disponen de computadoras con teclados en braille, teléfonos móviles e impresoras, que transforman un texto a dicho alfabeto.

La enseñanza del braille comienza desde muy temprana edad entre quienes nacieron ciegos y, los que se volvieron invidentes ya mayores, son capaces de aprenderlo rápidamente, siendo quizá la puerta de comunicación desde y para el mundo más importante, reemplazando el sentido de la vista con el del tacto de forma inteligente y ordenada.

Publicado el Dejar un comentario

LENTES QUE RALENTIZAN LA PROGRESIÓN DE LA MIOPÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Esta ocasión hablaremos de los productos más innovadores que van saliendo en nuestro mercado óptico, con relativos hallazgos científicos y casos de éxito, productos que en breve podrás adquirir en Opticlinic.

Lentes Essilor Stellest

RALENTIZAN LA PROGRESIÓN DE LA MIOPÍA

Todos queremos lo mejor para nuestros hijos. Por desgracia, no siempre podemos identificarlo todo, controlarlo todo, conocerlo todo. La miopía puede afectar mucho y de forma permanente a la visión y a la vida de nuestros hijos. Hoy en día, con las lentes Stellest™, es posible controlar la progresión de su miopía. Se trata de una elección importante y crucial para nuestros hijos, porque cuanto antes se controle la progresión de su miopía, menos se verá afectada su visión.

LA VISIÓN DE LOS NIÑOS REALMENTE IMPORTA

Jugar, aprender, leer, descubrir, ver el mundo…

Creemos que la visión está en el corazón de nuestras vidas. Y creemos que la visión de nuestros hijos está en el corazón de su desarrollo. ¿Sabías que más del 80%del aprendizaje de tu hijo se realiza a través de su visión? Una buena visión es esencial para aprender bien, pero también para sentirse cómodo con los demás, para prosperar día a día en la escuela, con los amigos y la familia.

Con las lentes Stellest™, deja que crezcan ellos, no su miopía.

EXAMEN DEL AUGE DE LA MIOPÍA

Hoy en día, la vida diaria de nuestros hijos es más sedentaria con mayor concentración visual en la visión de cerca, especialmente debido al tiempo que dedican a las pantallas en lugar de jugar al aire libre (que favorece la visión de lejos).

Por lo tanto, se ven aún más afectados por la miopía y a una edad cada vez más temprana. La miopía representa hoy en día una crisis sanitaria mundial, ya que se prevé que 5.000 millones de personas, es decir, la mitad de la población mundial, serán miopes en 2050. Cada vez son más los niños pequeños que se vuelven miopes a una edad más temprana, lo que aumenta la probabilidad de que padezcan alta miopía, lo que puede dar lugar a deficiencias visuales con riesgo para la visión.

NO TE LIMITES A CORREGIRLA MIOPÍA , OPTA POR CONTROLARLA

¿Sabías que la miopía se produce cuando los ojos de los niños crecen más de lo que deben? Cuando este proceso no se detiene, lo llamamos progresión de la miopía. Hoy en día, la mayoría de los niños miopes llevan lentes oftálmicas estándar.

Estas lentes corrigen la miopía y permiten a los niños ver con claridad. Sin embargo, su miopía sigue empeorando. Esto significa que, a medida que los niños crecen, su miopía puede progresar, por lo que necesitarán graduaciones más altas. Cuanto más crece la graduación, más dependerán de sus gafas. Esto también supone que aumenta el riesgo de padecer alta miopía y desarrollar complicaciones. Los niños verán correctamente pero pueden padecer alta miopía.

La alta miopía constituye hoy en día una de las mayores preocupaciones que afecta a la vida diaria y al desarrollo de los niños.

CORRECCIÓN DE LA MIOPÍA CON VISIÓN NÍTIDA

La zona monofocal, donde se encuentra la graduación de tu hijo, ofrece una visión nítida al enfocar perfectamente la luz en la retina. Gracias al diseño de la lente, la graduación abarca una zona muy amplia. Esto garantiza una visión nítida y una gran comodidad.

CONTROL DE LA MIOPÍA CON UNA SEÑAL CONTRA EL ALARGAMIENTO OCULAR

Esta lente está formada por una innovadora constelación de 1021 micro lentes invisibles.

Además de aportar una visión nítida como una monofocal estándar, esta constelación crea una señal en el ojo del niño que actúa como un escudo contra la elongación ocular. Gracias a la tecnología H.A.L.T.**, las lentes Essilor® Stellest™ ralentizan la progresión de la miopía en un 67 % de media, en comparación con las lentes monofocales, cuando se usan 12 horas al día.

CLÍNICAMENTE PROBADO

UN ENSAYO CLÍNICO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DE DOS AÑOS DE DURACIÓN APORTÓ PRUEBAS FEHACIENTES SOBRE LA EFICACIA DE LAS LENTES STELLEST™

Las lentes Essilor Stellest™ ralentizan la progresión de la miopía en un 67%de media en comparación con las lentes monofocales, cuando se usan al menos 12 horas al día.

LAS LENTES STELLEST ™ CORRIGEN LA MIOPÍA Y LA RALENTIZAN.

UNA DOBLE ACCIÓN DIARIA. UN BENEFICIO A LARGO PLAZO.

Publicado el Dejar un comentario

ENTENDER LOS CONCEPTOS DE UNA RECETA PARA ANTEOJOS O LENTES DE CONTACTO

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Es muy común que cada que se expide una receta de anteojos nos quedamos sin entender a que refiere cada concepto o número, hoy te enseñare los conceptos más comunes y como deben ser interpretados.

OD. Ojo derecho.

OI. Ojo izquierdo.

AO. Ambos ojos.

ESF o SPH Esfera, que puede ser un lente para corrección de miopía (-) negativo o para hipermetropía (+) positivo, estos pueden ir en incrementos de 0.25.

CIL o CYL Cilindro, que generalmente es (-) negativo y refiere a una lente cilíndrica para la corrección del astigmatismo, de igual manera los valores van
en incrementos a partir de 0.25.

EJE o AXIS, Este número puede ir desde 0° hasta 180° y hace referencia a la inclinación que debe de ir la lente cilíndrica, cabe mencionar que aún siendo
correcto el valor de dioptrías de astigmatismo (cilindro) si el eje no es el correcto, no tendrá su mejor corrección el paciente.

ADD, Este es un agregado para pacientes con Presbicia comúnmente conocido como vista cansada, los valores pueden ir desde +1.00 a +3.00, habrá alguna
excepciones, pero esto depende de casos muy complejos.

PRISMA, Este valor es bastante más complejo y hace referencia cuando el paciente requiere el uso de prismas para poder corregir diplopía (visión doble), forias o tropias (desviaciones de los ojos) habitualmente vienen con número de poder de prisma que puede ir des 0.50 hasta20 dioptrías de poder de prisma y puede manejarse por posicionamiento de base y/o ápice o por grados de inclinación.

DIP, Distancia naso-pupilar, esta es la distancia en milímetros que existe desde el centro de la pupila derecha y la izquierda y es fundamental para una buena adaptación de anteojos.

AF, la altura focal también es básica para poder adaptar con mayor precisión anteojos, más aún con graduaciones a taso complejas, esto nos garantiza que el paciente vera con su mejor corrección en el centro óptico de la lente.

Hay algunas variantes, sin embargo te pongo las más comunes, poco o nulo sentido tiene que tu consulta sea de calidad, si al pasar esto a la realidad con tus
lentes, la prescripción no es como se solicito, en Opticlinic tienes la garantía de recibir tus anteojos con la mayor exactitud, que se traduce al mejor alcance óptico de tus ojos.

Publicado el Dejar un comentario

ACCIONES IMPORTANTES SI ERES O PRETENDES UTILIZAR LENTES DE CONTACTO

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Hola, esta ocasión te vamos a orientar en acciones que debes de tomar en cuenta si eres usuario de lentes de contacto o pretendes serlo en breve.

1.

Si eventualmente eres el tipo de persona que frecuentemente tienes ojo rojo, comezón, ojos arenosos, es probable que no seas el mejor candidato a uso de lentes de contacto, puesto que son síntomas asociados a síndrome de ojo seco o alergias y por tal motivo los lentes de contacto podrían acentuar mas estos síntomas, la buena noticia es, que si compras lentes de hidrogel de silicona en conjunto con lubricantes y antihistamínicos.

2.

Si ya eres usurario, hay muchos lentes de contacto que le ofrecen al paciente el poder dormir con ellos, esto NO debe de hacerse sin excepción, la cornea requiere de oxigeno y durante la noche lo que harías sera limitar a tus ojos de esa oxigenación, el lente para dormir con ellos es única y exclusivamente bajo prescripción medica por un tema terapéutico y asistido con lubricante y antibióticos.

3.

Un producto esencial para la conservación y buen uso de los lentes de contacto es la solución de limpieza y acondicionamiento, pudiste ver adquirido de los mejores lentes de contacto, sin embargo con agua de la llave o una solución no certificada, expones tus lentes de contacto y principalmente tu salud ocular.

4.

Es fundamental que diario tires la solución que la noche anterior, lavar y dejar seco tu estuche esto aplica para cualquier lente de contacto.

5.

Fundamental respetar el tiempo que están prescritos los lentes de contacto, es decir los hay desechables diarios, semanales, mensuales y anuales, el extender el uso no solo pone en riesgo tu salud visual, de manera crónica puede comprometer el tejido corneal a grados de requerir trasplante de cornea, adelgazamientos radicales de cornea, ojos secos y una visión deficiente.

Espero esta información te haya sido útil y recuerda que en Opticlinic puedes recibir una orientación integral y personalizada.

Publicado el Dejar un comentario

MITOS ACERCA DE LA VISIÓN

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Esta ocasión trataremos varios mitos referentes a nuestra visión, poniendo al descubierto la realidad de cada uno de ellos.

UTILIZAR ANTEOJOS PUEDE GENERAR DEPENDENCIA.

FALSO. Los anteojos o lentes de contacto están orientados para corregir la afectación visual que padece cada individuo, lo que ocurre es que ya notan la diferencia entre ver bien y no.

LENTES DE CONTACTO PERDIDOS DENTRO DEL OJO.

FALSO. Los lentes de contacto no tienen la mas mínima posibilidad de ir hacia adentro de la cavidad de las órbitas oculares de los ojos, la conjuntiva
funciona como un saco protector que impide que cualquier partícula exterior vaya hacia dentro de nuestro ojos.

GAFAS DE SOL, SOLO SE UTILIZAN POR GUSTO O POR MODA.

FALSO. Si bien son un articulo de moda la realidad es que día con día la exposición a radiación ultravioleta conlleva a mas afectaciones oculares, en
ambientes exteriores estamos mas expuestos a contaminantes, particular, polvo, aire y luz solar, hay mas razones para utilizar una gafa solar de preferencia polarizada, esto nos garantiza una visión mas clara, filtro total contra radiación UV y evitar el ingreso de partículas de polvo u otros agentes contaminantes que se encuentran en el ambiente, en realidad TODOS debemos utilizar gafa solar.

EL TAMAÑO DE NUESTROS OJOS AL NACER ES DEFINITIVO PARA TODA LA VIDA.

FALSO. Al nacer nuestro ojo apenas cuenta con una tercera parte en promedio del tamaño real total que se ira desarrollado con el paso de los años, cabe mencionar que el incremento de tamaño se da a partir del primer año de vida y en etapas culminando la adolescencia el ojo logra su desarrollo y crecimiento total.

Espero esta información haya sido de tu agrado, si tienes algún otro mito por resolver, nos lo puedes hacer llegar por nuestras redes sociales.