
Escrito por: Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic
El movimiento de cada ojo es dirigido por seis músculos, controlados a su vez por el cerebro. Para que los ojos se muevan al mismo tiempo los músculos de ambos ojos deben trabajar coordinados entre sí para enfocar una misma imagen. El cerebro combina la visión de cada ojo en una única imagen tridimensional.
Cuando un ojo no está correctamente posicionado el cerebro recibe dos imágenes diferentes:
En los niños pequeños, el cerebro ignora la visión del ojo desviado, utilizando solamente la visión que aporta el ojo que mejor funciona. La visión pierde profundidad, pero al niño le permite ver una imagen única. Cuando el ojo desviado es siempre el mismo, el ojo anulado no puede desarrollar su potencial visual. Si no se trata adecuadamente antes de los 6-7 años, la disminución de la visión de ese ojo será permanente e irreversible, lo que se denomina ojo vago o ambliopía.
En los adultos se produce una visión doble porque el cerebro no puede anular la imagen incorrecta.
Clasificación y tipos del estrabismo
Según el sentido de la mirada:
• Convergente (esotropía o endotropía). La mirada se desvía hacia la nariz. Es el más
frecuente.
•Divergente (exotropía). La mirada se desvía hacia fuera.
•Vertical. La mirada se desvía hacia arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía).
•En sentido giratorio (endo o exociclotropía).
Según se presenta o no con la mirada:
•Comitante. La desviación es igual independientemente hacia donde se dirija la mirada.
•Concomitante. La desviación varía con la dirección de la mirada.
Según el ojo director:
•Alternante. Ambos ojos fijan la mirada alternativamente. La visión binocular (visión en la que se utilizan ambos
ojos) está afectada.
•Fijo. El ojo fijador siempre es el mismo, suele existir ambliopía del ojo no fijador y se deteriora la visión binocular
(visión en la que se utilizan ambos ojos).
Según la causa:
• Causas ópticas. Debido a hipermetropía, miopía y/o astigmatismo.
• Causas orgánicas. Por leucomas corneales (manchas blancas en la córnea), cataratas, etc.
• Causas anatómicas. Provocadas por malformaciones, causas neurológicas, etc.
• Hereditario.
En adultos se puede presentar un estrabismo por:
• Traumatismos: fractura orbitaria, lesión craneal, cirugía.
• Procesos inflamatorios: celulitis orbitaria, meningitis tuberculosa.
• Tumores: meningioma, neurinoma acústico, tumores orbitarios o metástasis.
• Otras enfermedades: esclerosis múltiple, aneurismas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, ictus, arteritis de células gigantes, miastenia gravis, miositis orbitaria y enfermedad de Graves.

La detección precoz es la mejor garantía de un diagnóstico y tratamiento adecuados. Además, con independencia de la edad, cualquier movimiento o gesto que nos haga sospechar la existencia de estrabismo debe ser valorado de forma inmediata. Todos los niños que desvíen un ojo de forma intermitente deben ser valorados a los 4-6 meses de edad. Es decir, los niños que tengan una desviación permanente deben ser valorados antes de esa edad.