Publicado el Dejar un comentario

La realidad sobre las extensiones de pestañas

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

¿Qué son las extensiones de pestañas?

Hay tres tipos de extensiones de pestañas: sintéticas, de seda y de visón. Vienen en una variedad de tamaños y formas; por lo general, las extensiones de pestañas las aplica un técnico debidamente capacitado en un salón de belleza, utilizando pinzas y una goma semipermanente especialmente formulada. El procedimiento puede tomar hasta dos horas y es necesario mantener los ojos cerrados durante el tiempo que requiera la aplicación. Normalmente, las pestañas postizas duran de tres a cuatro semanas, y se caen naturalmente cuando sus pestañas naturales cambian.

¿Las extensiones y la goma son seguras para sus ojos?

El procedimiento, de hecho, tiene riesgos, entre ellos: trauma o infección de los párpados o de la córnea; reacción alérgica a la goma y pérdida permanente o temporal de las pestañas naturales.

La infección puede provenir de una higiene inadecuada en el salón o por daño al ojo durante la aplicación.

Los ingredientes de la goma pueden producir reacciones alérgicas. En el pasado, algunas de estas gomas contenían el alérgeno formol.

Una reacción alérgica puede causar dolor, comezón, enrojecimiento e inflamación, puede inclusive interferir temporalmente con la visión. Las extensiones de pestañas y la goma no están actualmente controladas por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos.

Frotar, halar o presionar puede fracturar las pestañas más durables, e inclusive causar daño permanente del folículo de la pestaña. Aunque no es frecuente, las extensiones también puede llevar a que las fibras se adhieran por debajo del tejido
ocular, lo que podría requerir su remoción quirúrgica.

¿Cómo utilizar correctamente el procedimiento de aplicación de extensiones de pestañas?

Asegúrese de mirar y examinar cuidadosamente toda el área de salón o del negocio, asegúrese de que la esteticista sea una persona de experiencia y fíjese cuáles son los ingredientes de los productos antes de proceder a colocarse las extensiones de pestañas.

Las siguientes son algunas de las cosas que hay que preguntar:

  • ¿El salón tiene una buena reputación? ¿Cuánto tiempo ha funcionado el negocio? ¿Son buenas sus prácticas de higiene? Lea los comentarios y mire atentamente las fotografías de antes y después de otras clientas.
  • ¿Qué capacitación, certificación y experiencia tiene la esteticista en la aplicación de extensiones de pestañas?
  • Pregunte cuáles son los ingredientes de la goma y verifique si contiene alérgenos. Confirme la fecha de
  • vencimiento para asegurarse que no esté vencida. Solicite que le realicen una prueba dérmica sobre la parte interna de la muñeca antes de que le apliquen goma en los ojos.

Si tiene una reacción alérgica a las extensiones, no intente quitárselas usted misma, porque esto podría dañar sus ojos. No intente tratar la reacción por sí misma. Si no lo hace correctamente, los síntomas podrían prolongarse por mucho más tiempo. En cambio, consulte a un oftalmólogo de inmediato.

Publicado el Dejar un comentario

Bastones guía para invidentes: qué indican sus colores

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Algunas personas con discapacidad visual severa van acompañadas por un bastón guía que les ayuda a orientarse y localizar posibles obstáculos. Este objeto es de vital importancia para que las personas con ceguera, o baja visión, tengan más independencia y seguridad en sus desplazamientos.

Tipos de bastones

El bastón guía se creó con tres características básicas:

  1. Ser distintivo: para que los demás puedan diferenciar a la persona con una patología ocular de una persona sin patología.
  2. Ser protector: para que las personas con discapacidad visual puedan localizar los obstáculos y moverse con seguridad.
  3. Ser informativo: para que el resto de población sepa identificar qué tipo de discapacidad visual tiene la persona que lo lleva: baja visión, ceguera o sordo ceguera.

Bastón blanco

Es el que utilizan las personas con ceguera total. El color blanco no sólo los identifica como invidentes, sino que su color resalta con el asfalto y resulta más visible para los vehículos que están circulando.

Bastón blanco y rojo

Designado por la Federación Mundial de Personas con Sordo ceguera, este bastón indica cuando una persona es sordo ciega, es decir, que no puede ver ni oír.

Bastón verde

Es el que emplean las personas con baja visión, es decir, que no están ciegas por completo. Dirigidos a toda aquella persona con discapacidad visual que crea necesario hacerse visible como persona con baja visión, independientemente del grado de visión útil que tenga. También pueden hacerse de ellos las personas que quieran utilizarlo como complemento al bastón blanco o perro guía.

Publicado el Dejar un comentario

SOLUCIÓN PARA QUITAR GRASA EN LOS LENTES DE CONTACTO PERMEABLES AL GAS

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclini

Cuando una persona tiene el problema que se le empañan los lentes en realidad es que se engrasan los lentes y el remedio es el siguiente:

  • Hay que hacer una limpieza en el ojo para quitar la grasa.
  • Hay que hacer una limpieza en el lente de contacto para quita.

LIMPIEZA DE OJO

Por las mañanas al momento de bañarse, suba la cara con los ojos cerrados a manera de que caiga agua caliente sobre la cara durante un rato, esto, para que la piel se ablande y a continuación poner su cara en una posición normal; con el dedo índice de la mano derecha, haga presión hacia el ojo en el borde del párpado inferior del ojo derecho en la parte nasal y sin dejar de hacer presión del párpado hacia el ojo, desplazar el dedo índice por todo el borde del párpado inferior hacia la parte temporal.

Es importante que el dedo que está haciendo presión sobre el párpado mantenga la acción con la yema del mismo, de tal forma que la punta del dedo sobresalga del párpado como si se quisiera tocar la córnea, pero sin hacerlo, ya que en esta forma estamos oprimiendo exactamente en el borde donde nacen las pestañas, que es donde están las glándulas que tienen la grasa. De no hacerlo así, no se exprimen las glándulas y el resultado será nulo.

Una vez exprimidos los párpados inferiores de ambos ojos, con Shampoo Mennen para bebé, haga una espuma que se aplique en la punta de los dedos, a continuación, con los ojos bien cerrados, frotar el borde de los párpados donde nacen las pestañas para terminar de quitar la grasa. Enseguida, con los ojos bien cerrados enjuagar con agua para quitar todos los residuos que hayan quedado del Shampoo.

LIMPIEZA DEL LENTE

Poner una gota del Shampoo Mennen en la superficie del lente y frotarlo por 10 segundos, a continuación, enjuagarlo con agua durante 10 segundos y después colocar una gota de la solución concentrada Sim Plus o Menicare en la superficie del lente, frotarlo 10 segundos para después enjuagarlo con agua por otros 10
segundos.

¡Listo! el lente ya está listo para ser colocado.

Publicado el Dejar un comentario

Consideraciones importantes si se padece de miopía alta o miopía magna

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

La miopía es una condición que ocurre cuando en ojos que tienen un mayor tamaño del normal las imágenes se enfocan delante de la retina y no sobre ella. Esto produce que la visión resulte borrosa en distancias lejanas y, también, una disminución importante de la agudeza visual.
Se habla de alta miopía o miopía magna cuando un paciente presenta más de 6 dioptrías. Este tipo de miopía se asocia a ojos todavía más largos, es decir, con una longitud axial muy larga. También se considera alta miopía si el paciente presenta un eje anteroposterior mayor de 26mm.

Este tipo de miopía afecta, a día de hoy, a un 2% de la población y, sigue en aumento en los países desarrollados, aunque no se han determinado las causas. La alta miopía, que acostumbra a aparecer durante la infancia y se estabiliza entre los 20 y los 30 años, puede llegar a causar ceguera legal en los casos más graves.

Este defecto refractivo supone un riesgo para la visión ya que puede derivar en patologías visuales más severas.

Algunos de estos trastornos pueden ser:

  • Desprendimiento de retina; los pacientes que presentan una miopía superior a las 5 dioptrías tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer este tipo de desprendimiento. Cuando esto ocurre, el paciente suele presentar destellos luminosos, moscas volantes, defectos del campo visual como ver una cortina negra e incluso pérdida total de visión.
  • Glaucoma; la miopía no es una causa directa del glaucoma, pero sí puede ser un factor de riego para desarrollar esta patología. Los pacientes miopes deben ser conscientes que, aunque, se hayan sometido a cirugía refractiva, el riesgo de padecer glaucoma sigue existiendo.
  • La alta miopía puede favorecer la atrofia progresiva de la retina y la coroides, la degeneración del vítreo, alteraciones del nervio óptico, hemorragias retinianas e incluso agujeros maculares.
  • Catarata; este tipo de trastorno se suele desarrollar antes en los pacientes que presentan miopía magna.

Tratamiento

En principio, no existe un tratamiento específico para la miopía magna y, en cualquier caso, debe de hacerse una valoración individual de cada paciente para establecer la pauta a seguir.

La visión borrosa, es decir el defecto de refracción, puede corregirse mediante el uso de lentes de contacto y/o corrección con gafas.

Así mismo, se puede realizar una corrección de la visión sometiéndose a cirugía refractiva de la miopía con láser LASIK o PRK Así mismo, también existe la posibilidad de colocar lentes intraoculares (lentes fáquicas tipo ICL), que consiste en implantar una lente entre el iris y el cristalino. Esta técnica es reversible y conserva la córnea en su estado natural.

Prevención

Se deberá realizar controles de la visión periódicamente para facilitar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos visuales asociados a la alta miopía. El diagnóstico precoz de estas complicaciones nos permitirá minimizar la pérdida de visión.

Así mismo, es importante recordar que la cirugía refractiva corrige la visión, pero no impide que los trastornos asociados a esta patología se desarrollen.

Publicado el Dejar un comentario

Afectaciones oculares en época invernal

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Los ojos son órganos sensitivos que se hallan muy expuestos al exterior, por lo que son muy sensibles a cualquier alteración de este.

En invierno las temperaturas descienden y el frío produce que la membrana ocular y la córnea se resequen, facilitando la aparición del síndrome del ojo seco. Esto afecta en torno al 10 y 20% de la población, sin embargo, su prevalencia aumenta a medida que se envejece, llegando a aproximadamente un 75% de la población mayor de 65 años.

Otros grupos con tendencia al ojo seco son las mujeres menopáusicas, embarazadas o que toman anticonceptivos orales, los enfermos reumatológicos y las personas con déficit de vitamina A.

Además, a causa del frío la producción de lágrimas se reduce, lo que deja al ojo sin lubricación y desprotegido ante amenazas externas y lesiones, ya que la lágrima no solo hidrata la superficie ocular, sino que la limpia y le sirve de protección. Relacionado con este punto, encontramos el hecho de que en invierno, las bajas temperaturas suelen ir relacionadas con episodios de viento, el cuál puede producir entradas de cuerpos extraños en los ojos, causando conjuntivitis.

Por último, el factor que más suele olvidarse en estas fechas es el efecto dañino de la luz en nuestra visión. A pesar de que el cielo puede estar nublado, el sol sigue emitiendo sus rayos, por lo que no podemos descuidarnos. En invierno la potencia de los rayos ultravioleta puede ser mayor, y en el caso de haber nieve, la luz puede reflectarse en mayor medida.

¿Cómo podemos evitar los daños oculares en invierno?

En invierno debemos cuidar nuestros ojos de la misma manera que en todas las otras estaciones del año, teniendo algunas consideraciones específicas a este tiempo.

Aunque puedan parecer fuera de lugar o innecesarias, las gafas de sol son importantes no solo cuando estemos en la nieve, sino también en momentos de rachas de viento o si vamos a exponernos al sol. Usarlas evitará no solo la incidencia de los rayos ultravioletas, sino también la entrada de partículas.

Por otra parte, el frío también produce que estemos más tiempo en lugares cerrados y hagamos más uso de la calefacción, que puede resecar el ambiente, por lo que recomendamos que si se hace uso de ella se utilice un humidificador para limpiar y humedecer el aire.

Finalmente, en esta época en que se produce un descenso de la producción de lágrima, recomendamos parpadear más frecuentemente y hacer uso de lágrima artificial.

Publicado el Dejar un comentario

Dioptrías, ¿Sabes qué son?

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

La dioptría es la unidad de medida de graduación de los ojos. Su valor, que puede ser negativo o positivo, nos indica la potencia mayor o menor que debe
tener una lente para el cristal de una gafa o de una lentilla. Es decir, evalúa el poder de refracción de esta lente.

La escala va de 0,25 en 0,25. Cuando la graduación es negativa se usa el signo “-“ y la lente es de tipo divergente, es decir, para pacientes con miopía y, algunos astigmatismos.

Cuando la graduación es positiva se usa el signo “+” y la lente es de tipo convergentes, pacientes que necesitan corregir su hipermetropía y presbicia, así como algún tipo de astigmatismo.

El tratamiento quirúrgico consiste en modificar la curvatura de la córnea para que la refracción de la luz que entra por el ojo sea totalmente perfecta.

Tipos de dioptrías

Sin graduación o emétrope: Un paciente emétrope significa que tiene un ojo sin defectos visuales, es decir, con 0 dioptrías en su graduación. La imagen que atraviesa su córnea, pupila y cristalino queda nítidamente enfocada en la retina en la zona de la mácula.

Dioptrías de miopía: Un ojo miope es aquel que sufre mala visión de lejos. Se produce un desenfoque en la imagen antes de llegar a la retina. La curvatura
corneal y el cristalino también pueden afectar en la calidad de visión.

El tipo de nitidez que tenga para ver a una distancia u otra dependerá de graduación que tenga. Cuanto más lejos de la retina quede este imagen, más dioptrías de miopía tiene el ojo.

Dioptrías de hipermetropía: Un ojo hipermétrope es aquel que desenfoca más de cerca quede lejos. La imagen se forma por detrás de la retina ya que el globo ocular es más corto de lo normal.

Dioptrías de astigmatismo: Un paciente tiene astigmatismo cuando existe cierto grado de variaciones en la curvatura de la córnea, es decir, ningún ojo es del todo regular. Esto es casi todos los ojos están entre 0,25 y 0,5 dioptrías y, no por ello, es necesario llevar gafas o lentes para corregirlo.

Dioptrías de presbicia: La presbicia o vista cansada aparece a partir de los 44-45 años cuando la lente natural del ojo, cristalino trasparente, pierde
elasticidad y dificulta la visión de cerca. Se compensa con lentes convergentes consigno “+”.

Los pacientes con presbicia pueden tener de +1.00 a +3.00 dioptrías.

Publicado el Dejar un comentario

¿Qué es el autorefractómetro?

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

El autorefractómetro es una máquina que utilizamos los Optometristas y Oftalmólogos para obtener la graduación objetiva que tiene un paciente. La graduación objetiva es aquella que no depende de las respuestas del paciente. Este equipo calcula de forma automática la graduación de cada ojo por separado y ofrece unos resultados muy precisos. De todos modos, el valor del autorefractómetro la consideramos referencial, razón por la cual el resultado que obtenemos debemos complementado con el de una medición manual de la graduación.

Al analizar ambos valores, se podrá determinar la refracción del paciente y, por lo tanto, la graduación ideal de sus gafas oftálmicas. Existen otras pruebas de exploración visual que ayudan a complementar los resultados de un autorefractómetro como lo son la retinoscopía y algunas otras pruebas subjetivas para afinar la graduación.

¿Cómo funciona?

Los autorefractómetros se crearon en los años 80 para medir la graduación visual del paciente de forma automática, de allí su nombre. Estos ordenadores son capaces de calcular objetivamente la refracción en la lágrima, la córnea y el cristalino. Sin embargo, la medida de un autorefractómetrono es 100% fiable, y esto se debe a su sistema automatizado de medición.

¿Cómo funciona el autorefractómetro? El paciente debe colocar la barbilla en la mentonera del equipo y acercar el ojo al instrumento sin llegar a tocarlo.

Luego, el autorrefractómetro mostrará una imagen que irá alejando del globo ocular al mismo tiempo que mide la refracción de forma automática. Por último, la máquina imprimirá un papel con los resultados de la prueba.

El cerebro humano se percata de que la imagen no se encuentra en el infinito visual sino está dentro de un ordenador y, por lo tanto, realiza una leve acomodación que puede falsear el resultado.

Aún así, el margen de error no suele superar las+/-0.50 dioptrías, siempre y cuando el equipo esté correctamente calibrado y se haya realizado mantenimiento oportuno. Cabe destacar que el autorefractómetro es fundamental en un examen visual completo, pues el la valoración definitiva del paciente debe hacerse utilizando distintos instrumentos de medición para comprender el estado de salud ocular que presenta el paciente.

¿Qué mas puede hacer?

Hay autorefractores que miden radio de curvatura corneal, los cuales nos ayudan a medir los cambios de graduación mas a detalle, además de ser una herramienta fundamental para calcular y adaptar lentes de contacto.

Algunos otros ofrecen hasta topografía corneal, lo cual nos puede ayudar a saber si el paciente cuenta con alguna patología y hace un mejor seguimiento con base a los padecimientos propios de cada paciente.

En Opticlinic contamos con equipos altamente competitivos y muy completos para garantizar una refracción por encima del promedio.

Publicado el Dejar un comentario

Estamos de estreno, te voy a presentar al poderoso ANTERION

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

ANTERION®, la plataforma de imagen multimodal optimizada para el segmento anterior le ayuda a ser más eficiente en su rutina diaria tanto en la cirugía de catarata y refractiva como en el diagnóstico de glaucoma y córnea.

Y esto ¿Qué es o en qué me me sirve?, EN MUCHO, el tener equipos de análisis más sofisticados nos da la oportunidad de tener una plataforma de estudios más grande de lo que ya teníamos, esta maravilla tecnológica nos puede dar medidas más precisas de córnea, cámara anterior, cálculos para lentes intraoculares mucho más precisos y, lo más importante para Opticlinic, lograr aun mayor grado de exactitud en adaptar toda nuestra amplia gama de lentes de contacto, desde lentes de contacto permeables de hiper Dk, lentes híbridos y lentes esclerales.

Con Anterion podemos ver córnea y segmento anterior en tiempo real.

Adaptaciones en lentes de contacto seran ahora más precisas con nuestros pacientes, ya que los rangos de medición se dan en tiempo real y a un nivel de Micrómetros.

Anterion nos ayuda a poder tener diagnósticos aún más precisos y también poder dar una orientación más a la medida para mejorar tu calidad de vida, desde lo más básico para unos anteojos, por si estas interesado en dejar los lentes con cirugía excimer laser o llevar a cabo calculo para lentes intraoculares aún si ya tienes cirugía previa, si bien todo lo anterior ya se venía haciendo, la brecha para el margen de error día con día va siendo mínima.

En Optclinic en alianza con Oftalmoclinic, pensando en darte lo mejor, tenemos la posibilidad de brindar soluciones a tu medida, en un solo lugar tenemos lo quieres, tenemos lo que necesitas y lo más importante TODO EN UN MISMO SITIO.

Publicado el Dejar un comentario

Lágrimas, ¿Sabes cuántas existen y para qué sirve cada una?

Escrito por:
Optometrista Guillermo
Opticlinic-Oftalmoclinic

Las lágrimas son un líquido que se produce mediante un proceso corporal para limpiar y lubricar los ojos. Tienen la función de proteger la superficie ocular, especialmente la córnea. Además, nutren y mejoran la calidad refractiva de la superficie ocular.

Las lágrimas mantienen el ojo húmedo, y eliminan residuos y cuerpos extraños, protegiendo los ojos de las infecciones. Se producen principalmente mediante las glándulas lagrimales, junto a una secreción basal permanente, que aumenta ante las agresiones externas. Cuando hablamos de agresiones externas nos referimos a cambios de temperatura, cuerpos extraños, o incluso motivaciones emocionales.

¿Cómo se producen las lágrimas?

La producción de las lágrimas está a cargo de las glándulas lagrimales. Cuando se crea, ésta se desplaza hasta el ángulo interno del ojo para avanzar por el conducto lagrimal hasta llegar a la nariz. Cuando aumenta su producción, también se incrementa el drenaje nasal, y se produce una mayor salida de líquido por la nariz.

Existe una patología ocular, la obstrucción mecánica de las vías lagrimales, en la que la lágrima no avanza hacia su camino nasal y se desborda por encima de los párpados, lo que se traduce en un lagrimeo constante muy incómodo.

La enfermedad del ojo seco provoca el efecto contrario: la glándula lagrimal se encuentra afectada y disminuye su producción. Esta patología suele estar asociada con enfermedades reumáticas y puede convertirse en una molestia importante para el paciente. Los síntomas del ojo seco incluyen la sensación de un cuerpo extraño en el ojo, sequedad e incluso visión borrosa que obliga al paciente a usar de forma continuada lágrimas artificiales.

Tipos de lágrimas

Lágrimas basales: son aquellas que se encuentran en ojo y tienen la finalidad de lubricarlo, nutrirlo y proteger la córnea, son una barrera que protege nuestros ojos en todo momento.

Lágrimas reflejas: se forman para liberar al ojo de sustancias que pueden irritarlo, tales como el humo del tabaco, cuerpos extraños, entre otros, este tipo de lágrimas se produce en mayor cantidad que las basales.

• Lágrimas emocionales: estas lágrimas son originadas por un amplio espectro de emociones, tanto alegres como tristes.