Publicado el Dejar un comentario

Afectaciones oculares en época invernal

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Los ojos son órganos sensitivos que se hallan muy expuestos al exterior, por lo que son muy sensibles a cualquier alteración de este.

En invierno las temperaturas descienden y el frío produce que la membrana ocular y la córnea se resequen, facilitando la aparición del síndrome del ojo seco. Esto afecta en torno al 10 y 20% de la población, sin embargo, su prevalencia aumenta a medida que se envejece, llegando a aproximadamente un 75% de la población mayor de 65 años.

Otros grupos con tendencia al ojo seco son las mujeres menopáusicas, embarazadas o que toman anticonceptivos orales, los enfermos reumatológicos y las personas con déficit de vitamina A.

Además, a causa del frío la producción de lágrimas se reduce, lo que deja al ojo sin lubricación y desprotegido ante amenazas externas y lesiones, ya que la lágrima no solo hidrata la superficie ocular, sino que la limpia y le sirve de protección. Relacionado con este punto, encontramos el hecho de que en invierno, las bajas temperaturas suelen ir relacionadas con episodios de viento, el cuál puede producir entradas de cuerpos extraños en los ojos, causando conjuntivitis.

Por último, el factor que más suele olvidarse en estas fechas es el efecto dañino de la luz en nuestra visión. A pesar de que el cielo puede estar nublado, el sol sigue emitiendo sus rayos, por lo que no podemos descuidarnos. En invierno la potencia de los rayos ultravioleta puede ser mayor, y en el caso de haber nieve, la luz puede reflectarse en mayor medida.

¿Cómo podemos evitar los daños oculares en invierno?

En invierno debemos cuidar nuestros ojos de la misma manera que en todas las otras estaciones del año, teniendo algunas consideraciones específicas a este tiempo.

Aunque puedan parecer fuera de lugar o innecesarias, las gafas de sol son importantes no solo cuando estemos en la nieve, sino también en momentos de rachas de viento o si vamos a exponernos al sol. Usarlas evitará no solo la incidencia de los rayos ultravioletas, sino también la entrada de partículas.

Por otra parte, el frío también produce que estemos más tiempo en lugares cerrados y hagamos más uso de la calefacción, que puede resecar el ambiente, por lo que recomendamos que si se hace uso de ella se utilice un humidificador para limpiar y humedecer el aire.

Finalmente, en esta época en que se produce un descenso de la producción de lágrima, recomendamos parpadear más frecuentemente y hacer uso de lágrima artificial.

Publicado el Dejar un comentario

PESTAÑAS Y CEJAS, ¿CONOCES LA IMPORTANCIA DE ESTE PAR DE ANEXOS OCULARES?

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Con la evolución humana, el vello corporal y facial ha ido disminuyendo. Sin embargo, la cejas y las pestañas siguen siendo una parte esencial de nuestras características.

Se cree que el vello curvo situado sobre nuestros ojos canaliza cualquier líquido no deseado (como el sudor o la lluvia) y lo aleja de los ojos para mantener la visión despejada.

La forma y la dirección del vello facilitan la canalización hacia los lados de dichos líquidos. También sirven de pantalla para la luz y filtran la suciedad y el polvo que pueda caer sobre los ojos.

Los expertos creen también que las cejas ejercen un papel importante en la comunicación humana y la expresión facial, y ayudan a amplificar expresiones como la felicidad, la sorpresa o el enfado.

Según un estudio del MIT (Massachusetts Institute of Technology), las cejas pueden constituir un elemento identificativo más importante incluso que los ojos mismos. Algunas enfermedades autoinmunes y desequilibrios hormonales como la alopecia, el hipotiroidismo y el lupus pueden provocar pérdida de vello en las cejas.

Las pestañas son una serie de pelos que crecen alrededor del ojo, en el borde del párpado. Funcionan como filtro que impide el paso del polvo y protege el ojo de restos que puedan obstruir la visión o provocar una infección o herida.

Las pestañas actúan como sensores cuando hay objetos muy cerca del ojo (como insectos) y activan un parpadeo reflejo y protector.

Además, tienen características bastante peculiares, ya que se habitualmente no se vuelven grises y que, a pesar de constituir uno de los tipos de vello más cortos del cuerpo humano, tienen una larga vida útil.

Por otro lado, estudios indican que las pestañas actúan como filtros para el aire y reducen la evaporación de las lágrimas en hasta un 50 %, lo que ayuda a mantener los ojos lubricados. Sin embargo, las pestañas también pueden ser la raíz de algunos problemas oculares como la blefaritis, los orzuelos y la triquiasis y la distiquiasis (malposiciones de las pestañas).

Publicado el Dejar un comentario

Lágrimas, ¿Sabes cuántas existen y para qué sirve cada una?

Escrito por:
Optometrista Guillermo
Opticlinic-Oftalmoclinic

Las lágrimas son un líquido que se produce mediante un proceso corporal para limpiar y lubricar los ojos. Tienen la función de proteger la superficie ocular, especialmente la córnea. Además, nutren y mejoran la calidad refractiva de la superficie ocular.

Las lágrimas mantienen el ojo húmedo, y eliminan residuos y cuerpos extraños, protegiendo los ojos de las infecciones. Se producen principalmente mediante las glándulas lagrimales, junto a una secreción basal permanente, que aumenta ante las agresiones externas. Cuando hablamos de agresiones externas nos referimos a cambios de temperatura, cuerpos extraños, o incluso motivaciones emocionales.

¿Cómo se producen las lágrimas?

La producción de las lágrimas está a cargo de las glándulas lagrimales. Cuando se crea, ésta se desplaza hasta el ángulo interno del ojo para avanzar por el conducto lagrimal hasta llegar a la nariz. Cuando aumenta su producción, también se incrementa el drenaje nasal, y se produce una mayor salida de líquido por la nariz.

Existe una patología ocular, la obstrucción mecánica de las vías lagrimales, en la que la lágrima no avanza hacia su camino nasal y se desborda por encima de los párpados, lo que se traduce en un lagrimeo constante muy incómodo.

La enfermedad del ojo seco provoca el efecto contrario: la glándula lagrimal se encuentra afectada y disminuye su producción. Esta patología suele estar asociada con enfermedades reumáticas y puede convertirse en una molestia importante para el paciente. Los síntomas del ojo seco incluyen la sensación de un cuerpo extraño en el ojo, sequedad e incluso visión borrosa que obliga al paciente a usar de forma continuada lágrimas artificiales.

Tipos de lágrimas

Lágrimas basales: son aquellas que se encuentran en ojo y tienen la finalidad de lubricarlo, nutrirlo y proteger la córnea, son una barrera que protege nuestros ojos en todo momento.

Lágrimas reflejas: se forman para liberar al ojo de sustancias que pueden irritarlo, tales como el humo del tabaco, cuerpos extraños, entre otros, este tipo de lágrimas se produce en mayor cantidad que las basales.

• Lágrimas emocionales: estas lágrimas son originadas por un amplio espectro de emociones, tanto alegres como tristes.