Publicado el Dejar un comentario

La realidad sobre las extensiones de pestañas

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

¿Qué son las extensiones de pestañas?

Hay tres tipos de extensiones de pestañas: sintéticas, de seda y de visón. Vienen en una variedad de tamaños y formas; por lo general, las extensiones de pestañas las aplica un técnico debidamente capacitado en un salón de belleza, utilizando pinzas y una goma semipermanente especialmente formulada. El procedimiento puede tomar hasta dos horas y es necesario mantener los ojos cerrados durante el tiempo que requiera la aplicación. Normalmente, las pestañas postizas duran de tres a cuatro semanas, y se caen naturalmente cuando sus pestañas naturales cambian.

¿Las extensiones y la goma son seguras para sus ojos?

El procedimiento, de hecho, tiene riesgos, entre ellos: trauma o infección de los párpados o de la córnea; reacción alérgica a la goma y pérdida permanente o temporal de las pestañas naturales.

La infección puede provenir de una higiene inadecuada en el salón o por daño al ojo durante la aplicación.

Los ingredientes de la goma pueden producir reacciones alérgicas. En el pasado, algunas de estas gomas contenían el alérgeno formol.

Una reacción alérgica puede causar dolor, comezón, enrojecimiento e inflamación, puede inclusive interferir temporalmente con la visión. Las extensiones de pestañas y la goma no están actualmente controladas por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos.

Frotar, halar o presionar puede fracturar las pestañas más durables, e inclusive causar daño permanente del folículo de la pestaña. Aunque no es frecuente, las extensiones también puede llevar a que las fibras se adhieran por debajo del tejido
ocular, lo que podría requerir su remoción quirúrgica.

¿Cómo utilizar correctamente el procedimiento de aplicación de extensiones de pestañas?

Asegúrese de mirar y examinar cuidadosamente toda el área de salón o del negocio, asegúrese de que la esteticista sea una persona de experiencia y fíjese cuáles son los ingredientes de los productos antes de proceder a colocarse las extensiones de pestañas.

Las siguientes son algunas de las cosas que hay que preguntar:

  • ¿El salón tiene una buena reputación? ¿Cuánto tiempo ha funcionado el negocio? ¿Son buenas sus prácticas de higiene? Lea los comentarios y mire atentamente las fotografías de antes y después de otras clientas.
  • ¿Qué capacitación, certificación y experiencia tiene la esteticista en la aplicación de extensiones de pestañas?
  • Pregunte cuáles son los ingredientes de la goma y verifique si contiene alérgenos. Confirme la fecha de
  • vencimiento para asegurarse que no esté vencida. Solicite que le realicen una prueba dérmica sobre la parte interna de la muñeca antes de que le apliquen goma en los ojos.

Si tiene una reacción alérgica a las extensiones, no intente quitárselas usted misma, porque esto podría dañar sus ojos. No intente tratar la reacción por sí misma. Si no lo hace correctamente, los síntomas podrían prolongarse por mucho más tiempo. En cambio, consulte a un oftalmólogo de inmediato.

Publicado el Dejar un comentario

Por qué no dormir nunca con los lentes de contacto

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Dormir con los lentes de contacto aumenta de seis a ocho veces el riesgo de sufrir molestas infecciones oculares. Es una de las cosas más comunes y peligrosas que suelen hacer los adolescentes y los adultos usuarios de lentes de contacto. No importa si se trata de lentes de contacto de uso prolongado o si se duerme accidentalmente sin quitárselos o si lo hace únicamente de forma ocasional.

Por tanto, cuando un usuario de lentes de contacto las lleva durante un uso prolongado con los ojos cerrados, se producen menos lágrimas, éstas se pegan al ojo por la deshidratación y puede dañarlos.

Las consecuencias pueden ser desde leves hasta más graves dependiendo de si se trata de una noche puntual como consecuencia de un despiste o de si se llega a convertir en un hábito:

  • Enrojecimiento ocular
  • Comezón
  • Visión borrosa
  • Sequedad ocular
  • Dificultad para quitarse las lentes de contacto al quedarse

Los problemas oculares más graves pueden ser los siguientes:

  • Inflamación en la córnea o queratitis
  • Úlceras en la córnea
  • Conjuntivitis bacteriana

¿Qué debo hacer si me quedo dormido con los lentes de contacto?

Si un usuario de lentes de contacto se queda toda una noche dormido con ellas, le aconsejamos que siga las siguiente recomendaciones:

  • Evita retirar los lentes de contacto nada más al despertarte. Puede que las tengas pegadas al ojo y, aunque notes incomodidad, debes esperar a que estén algo menos resecas para no hacerte más daño.
  • Debes lubricar tus lentes de contacto con la lágrima natural de tu ojo. Puedes intentarlo masajeando suavemente el párpado.
  • suavemente el párpado.
  • Si los lentes de contacto sigue pegados al ojo, puedes usar lágrimas artificiales para conseguir una mayor hidratación.
  • Si no es imprescindible te aconsejamos que evites el uso de lentes de contacto a lo largo de todo el día y, en sustitución, utilices tus gafas.

Si transcurrido ese día todavía sientes algún tipo de molestia en los ojos, los notas enrojecidos o te lloran, te aconsejamos que contactes con un especialista oftalmólogo con la mayor brevedad posible.

Publicado el Dejar un comentario

Bastones guía para invidentes: qué indican sus colores

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Algunas personas con discapacidad visual severa van acompañadas por un bastón guía que les ayuda a orientarse y localizar posibles obstáculos. Este objeto es de vital importancia para que las personas con ceguera, o baja visión, tengan más independencia y seguridad en sus desplazamientos.

Tipos de bastones

El bastón guía se creó con tres características básicas:

  1. Ser distintivo: para que los demás puedan diferenciar a la persona con una patología ocular de una persona sin patología.
  2. Ser protector: para que las personas con discapacidad visual puedan localizar los obstáculos y moverse con seguridad.
  3. Ser informativo: para que el resto de población sepa identificar qué tipo de discapacidad visual tiene la persona que lo lleva: baja visión, ceguera o sordo ceguera.

Bastón blanco

Es el que utilizan las personas con ceguera total. El color blanco no sólo los identifica como invidentes, sino que su color resalta con el asfalto y resulta más visible para los vehículos que están circulando.

Bastón blanco y rojo

Designado por la Federación Mundial de Personas con Sordo ceguera, este bastón indica cuando una persona es sordo ciega, es decir, que no puede ver ni oír.

Bastón verde

Es el que emplean las personas con baja visión, es decir, que no están ciegas por completo. Dirigidos a toda aquella persona con discapacidad visual que crea necesario hacerse visible como persona con baja visión, independientemente del grado de visión útil que tenga. También pueden hacerse de ellos las personas que quieran utilizarlo como complemento al bastón blanco o perro guía.

Publicado el Dejar un comentario

COSEJOS VISUALESPARA UN USO RESPONSABLE DE LOS DISPOSITIVOS CON PANTALLASDIGITALES

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Cada vez son más los niños y adolescentes que reciben como regalos productos tecnológicos como teléfonos móviles, tabletas o videoconsolas. Este tipo de dispositivos ha experimentado un espectacular aumento en los últimos años, y en cada hogar existen ya un gran número de ellos.

Utilizar estas nuevas tecnologías puede llegar a mejorar el rendimiento en determinadas tareas (como en la coordinación ojo-mano, el tiempo de reacción, identificación de objetos en movimiento, etc.) siempre y cuando se realice de forma moderada. Sin embargo, su uso abusivo está asociado a problemas que también se pueden manifestar a nivel ocular y visual.

Uno de estos inconvenientes puede ser la conocida como “fatiga visual”, esta aparece cuando comenzamos a notar leves cefaleas, irritación o enrojecimiento ocular, ardor, sequedad, picor, migrañas o cansancio ocular tras varias horas seguidas fijando nuestra visión en televisiones, monitores o pantallas de este tipo.

En este sentido, te ofrecemos a continuación una serie consejos muy útiles a poner en práctica, con el objetivo de evitar o reducir la aparición de daños y molestias en la visión al utilizar dispositivos electrónicos de manera continua:

  • Ajusta el contraste y la luz de la pantalla a un nivel adecuado sin que el brillo sea excesivo ni insuficiente.
    • Mantén siempre una adecuada iluminación general de la habitación, y no a oscuras. Y, en caso de que no haya iluminación natural, procura que la artificial no sea muy intensa ni provoque sombras molestas.
  • Coloca el dispositivo o pantallas de forma que evite el reflejo de luces directas y, preferiblemente, a una altura un poco más baja que la de los ojos.
  • Revisa la distancia existente entre los ojos y la pantalla. Una distancia muy corta obliga al sistema visual a realizar un excesivo esfuerzo acomodativo. Por ello, se recomienda una distancia mínima equivalente a la medida desde el codo hasta los dedos para los teléfonos y tabletas, por su parte, del hombro hasta los dedos para las pantallas convencionales de sobremesa.
  • Para evitar los síntomas del ojo seco es fundamental parpadear de manera frecuente. Además, procura que la pantalla del dispositivo se encuentre siempre limpia, sin huellas ni suciedad, para optimizar el esfuerzo al enfocar.
  • En el caso de leer libros electrónicos, es recomendable hacerlo en dispositivos con tinta electrónica (e-ink) como eBooks, antes de hacerlo en tabletas, móviles o pantallas digitales. Estos dispositivos no emiten luz, sino que refleja la que hay en el ambiente, como si fuese un papel convencional. Esto hace que la experiencia del usuario sea casi la misma que si leyese desde un libro normal.
  • Realiza descansos periódicos y limita el tiempo total. El control del horario de uso es fundamental. Deja de mirar las pantallas y dispositivos un rato corto cada media hora aproximadamente y fija la mirada en objetos que estén más lejanos para evitar cansancio, fatiga visual, picor, escozor e, incluso, dolores de cabeza.

¡Recuerda! Además de seguir estos consejos, acude a las revisiones con tu optometrista al menos una vez al año para que este profesional sanitario de la visión pueda realizar una evaluación de tu visión y recomendarte las mejores soluciones para compensar tus problemas visuales.

Publicado el Dejar un comentario

SOLUCIÓN PARA QUITAR GRASA EN LOS LENTES DE CONTACTO PERMEABLES AL GAS

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclini

Cuando una persona tiene el problema que se le empañan los lentes en realidad es que se engrasan los lentes y el remedio es el siguiente:

  • Hay que hacer una limpieza en el ojo para quitar la grasa.
  • Hay que hacer una limpieza en el lente de contacto para quita.

LIMPIEZA DE OJO

Por las mañanas al momento de bañarse, suba la cara con los ojos cerrados a manera de que caiga agua caliente sobre la cara durante un rato, esto, para que la piel se ablande y a continuación poner su cara en una posición normal; con el dedo índice de la mano derecha, haga presión hacia el ojo en el borde del párpado inferior del ojo derecho en la parte nasal y sin dejar de hacer presión del párpado hacia el ojo, desplazar el dedo índice por todo el borde del párpado inferior hacia la parte temporal.

Es importante que el dedo que está haciendo presión sobre el párpado mantenga la acción con la yema del mismo, de tal forma que la punta del dedo sobresalga del párpado como si se quisiera tocar la córnea, pero sin hacerlo, ya que en esta forma estamos oprimiendo exactamente en el borde donde nacen las pestañas, que es donde están las glándulas que tienen la grasa. De no hacerlo así, no se exprimen las glándulas y el resultado será nulo.

Una vez exprimidos los párpados inferiores de ambos ojos, con Shampoo Mennen para bebé, haga una espuma que se aplique en la punta de los dedos, a continuación, con los ojos bien cerrados, frotar el borde de los párpados donde nacen las pestañas para terminar de quitar la grasa. Enseguida, con los ojos bien cerrados enjuagar con agua para quitar todos los residuos que hayan quedado del Shampoo.

LIMPIEZA DEL LENTE

Poner una gota del Shampoo Mennen en la superficie del lente y frotarlo por 10 segundos, a continuación, enjuagarlo con agua durante 10 segundos y después colocar una gota de la solución concentrada Sim Plus o Menicare en la superficie del lente, frotarlo 10 segundos para después enjuagarlo con agua por otros 10
segundos.

¡Listo! el lente ya está listo para ser colocado.

Publicado el Dejar un comentario

Consideraciones importantes si se padece de miopía alta o miopía magna

Guillermo Ayala García
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

La miopía es una condición que ocurre cuando en ojos que tienen un mayor tamaño del normal las imágenes se enfocan delante de la retina y no sobre ella. Esto produce que la visión resulte borrosa en distancias lejanas y, también, una disminución importante de la agudeza visual.
Se habla de alta miopía o miopía magna cuando un paciente presenta más de 6 dioptrías. Este tipo de miopía se asocia a ojos todavía más largos, es decir, con una longitud axial muy larga. También se considera alta miopía si el paciente presenta un eje anteroposterior mayor de 26mm.

Este tipo de miopía afecta, a día de hoy, a un 2% de la población y, sigue en aumento en los países desarrollados, aunque no se han determinado las causas. La alta miopía, que acostumbra a aparecer durante la infancia y se estabiliza entre los 20 y los 30 años, puede llegar a causar ceguera legal en los casos más graves.

Este defecto refractivo supone un riesgo para la visión ya que puede derivar en patologías visuales más severas.

Algunos de estos trastornos pueden ser:

  • Desprendimiento de retina; los pacientes que presentan una miopía superior a las 5 dioptrías tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer este tipo de desprendimiento. Cuando esto ocurre, el paciente suele presentar destellos luminosos, moscas volantes, defectos del campo visual como ver una cortina negra e incluso pérdida total de visión.
  • Glaucoma; la miopía no es una causa directa del glaucoma, pero sí puede ser un factor de riego para desarrollar esta patología. Los pacientes miopes deben ser conscientes que, aunque, se hayan sometido a cirugía refractiva, el riesgo de padecer glaucoma sigue existiendo.
  • La alta miopía puede favorecer la atrofia progresiva de la retina y la coroides, la degeneración del vítreo, alteraciones del nervio óptico, hemorragias retinianas e incluso agujeros maculares.
  • Catarata; este tipo de trastorno se suele desarrollar antes en los pacientes que presentan miopía magna.

Tratamiento

En principio, no existe un tratamiento específico para la miopía magna y, en cualquier caso, debe de hacerse una valoración individual de cada paciente para establecer la pauta a seguir.

La visión borrosa, es decir el defecto de refracción, puede corregirse mediante el uso de lentes de contacto y/o corrección con gafas.

Así mismo, se puede realizar una corrección de la visión sometiéndose a cirugía refractiva de la miopía con láser LASIK o PRK Así mismo, también existe la posibilidad de colocar lentes intraoculares (lentes fáquicas tipo ICL), que consiste en implantar una lente entre el iris y el cristalino. Esta técnica es reversible y conserva la córnea en su estado natural.

Prevención

Se deberá realizar controles de la visión periódicamente para facilitar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos visuales asociados a la alta miopía. El diagnóstico precoz de estas complicaciones nos permitirá minimizar la pérdida de visión.

Así mismo, es importante recordar que la cirugía refractiva corrige la visión, pero no impide que los trastornos asociados a esta patología se desarrollen.

Publicado el Dejar un comentario

Dioptrías, ¿Sabes qué son?

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

La dioptría es la unidad de medida de graduación de los ojos. Su valor, que puede ser negativo o positivo, nos indica la potencia mayor o menor que debe
tener una lente para el cristal de una gafa o de una lentilla. Es decir, evalúa el poder de refracción de esta lente.

La escala va de 0,25 en 0,25. Cuando la graduación es negativa se usa el signo “-“ y la lente es de tipo divergente, es decir, para pacientes con miopía y, algunos astigmatismos.

Cuando la graduación es positiva se usa el signo “+” y la lente es de tipo convergentes, pacientes que necesitan corregir su hipermetropía y presbicia, así como algún tipo de astigmatismo.

El tratamiento quirúrgico consiste en modificar la curvatura de la córnea para que la refracción de la luz que entra por el ojo sea totalmente perfecta.

Tipos de dioptrías

Sin graduación o emétrope: Un paciente emétrope significa que tiene un ojo sin defectos visuales, es decir, con 0 dioptrías en su graduación. La imagen que atraviesa su córnea, pupila y cristalino queda nítidamente enfocada en la retina en la zona de la mácula.

Dioptrías de miopía: Un ojo miope es aquel que sufre mala visión de lejos. Se produce un desenfoque en la imagen antes de llegar a la retina. La curvatura
corneal y el cristalino también pueden afectar en la calidad de visión.

El tipo de nitidez que tenga para ver a una distancia u otra dependerá de graduación que tenga. Cuanto más lejos de la retina quede este imagen, más dioptrías de miopía tiene el ojo.

Dioptrías de hipermetropía: Un ojo hipermétrope es aquel que desenfoca más de cerca quede lejos. La imagen se forma por detrás de la retina ya que el globo ocular es más corto de lo normal.

Dioptrías de astigmatismo: Un paciente tiene astigmatismo cuando existe cierto grado de variaciones en la curvatura de la córnea, es decir, ningún ojo es del todo regular. Esto es casi todos los ojos están entre 0,25 y 0,5 dioptrías y, no por ello, es necesario llevar gafas o lentes para corregirlo.

Dioptrías de presbicia: La presbicia o vista cansada aparece a partir de los 44-45 años cuando la lente natural del ojo, cristalino trasparente, pierde
elasticidad y dificulta la visión de cerca. Se compensa con lentes convergentes consigno “+”.

Los pacientes con presbicia pueden tener de +1.00 a +3.00 dioptrías.

Publicado el Dejar un comentario

¿Qué es la distancia Inter pupilar y la altura focal?

Escrito por Optometrista, Guillermo Ayala

En esta ocasión te vengo a platicar de algo muy importante para la manufactura de tus anteojos

Si bien los temas técnicos nos corresponden a nosotros, es importante que sepas la importancia de estas medidas para para que son útiles.


La diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario es saber hacer bien las cosas.

¿Te has pregunta por qué en alguna ocasiones siendo tu misma graduación no llegas a ver
bien siendo que no hubo modificación alguna?


El hacer unos anteojos de manera correcta implica que el Optometrista y el laboratorio encargado de la elaboración tengan una excelente comunicación y comprendan la importancia de estas medidas.

Lamentablemente si el laboratorio no recibe estas medidas el personal encargado opta por colocar valores de centrado geométrico y aquí es donde se hace la diferencia.

Esto implica que la visión se CP verá alterada ya que el centro Óptico de la lente quedó descentrado y es donde se encuentra la fórmula correcta que cada paciente va a requerir, lamentablemente es una práctica muy común, y en mucha ocasiones es más por falta de conocimiento.

En algunos casos los laboratorios le dan prioridad a centrar el lente por Estética, olvidando así lo más importante, la visión correcta del paciente. La buena comunicación y el conocimiento de estos conceptos, nos ayudan a poder entregar anteojos más precisos

¿Qué podemos hacer en OPTICLINIC por ti?

En Opticlinic cuentas con una garantía de satisfacción, contamos con el conocimiento necesario y la orientación adecuada para lograr una experiencia de absoluta satisfacción en el producto final de tu elección

Nuestro laboratorio cuenta con la más alta tecnología de biselado y trazado digital, lo que nos garantiza la mejor versión de tus Anteojos


Acércate a nosotros, siempre nos complace poder resolver todas tus dudas

Publicado el Dejar un comentario

COVID-19 ¿Cómo afecta a mis ojos?

Está comprobado que una de las vías de contagio por Covid-19 son los ojos, por lo cual en este Blog pretendo orientarte para saber qué medidas llevar a cabo para prevenir el contagio por esta vía

¿Por qué no tocar mis ojos?

Existen muchas razones para no tocarnos los ojos, la primera y más importante es que si tocamos nuestros ojos podríamos llevar una bacteria o un virus, lo cual tendrá la consecuencia de una infección ya sea viral o bacteriana


La recomendación es no tocarse en lo absoluto y si por algún motivo se hace, es fundamental tener bien lavadas las manos y hacerlo con alguna gasa estéril

¿Qué pasa si uso lentes de contacto o anteojos?


Si se utilizan lentes de contacto extremar precauciones, llevar a cabo la manipulación en casa y mantener las puntas de las soluciones libre de cualquier contacto, si es posible evitar el uso de lentes de contacto

El uso de anteojos INTEGRALES, es decir estimando que hay muchas actividades a distancia puedes adquirir lentes con o son graduación según sea tu caso y pueden tener filtro UV, filtro Luz Azul UV y aparte son una barrera para evitar el ingreso de cualquier virus o bacteria del ambiente que viaja a través de gotitas de saliva

¿Cómo saber si tengo una infección?

Ahora bien, para saber si ya tienes algún tipo de infección, los síntomas más comunes son: ojos rojos, ardor, comezón ,sensibilidad a la luz y también presencia de secreción o lagañas


Cuando estamos en esta etapa es fundamental NO auto medicarse, esta etapa es crucial para asistir a un Oftalmólogo, el especialista hará un diagnostico y dará un tratamiento especifico, este diagnostico puede contribuir a saber si quizá somos portadores del SARS COV 2

Siempre es mejor prevenir


Recuerda que prevenir es la mejor solución para todo, nunca es demasiado cuando se trata de salvaguardar nuestra integridad y la de nuestros seres queridos, la Salud es lo primero ante todo y está en nuestras manos conservarnos saludables.

Nuestros profesionales de la salud te realizarán un examen completo e íntegro de tu visión y tus ojos.
Acude con nosotros vía Facebook  y cuida tu salud
.

Publicado el Dejar un comentario

¿De qué están hechos mis lentes?

Escrito por: OPT. Héctor Ulises Soto Peregrino

¿Alguna vez te has preguntado de qué materiales están elaborados tus lentes? O cuando vas a comprar un nuevo par de anteojos ¿Te ofrecen diversos materiales para tu elección?

El día de hoy te explicaremos en que materiales oftálmicos se pueden fabricar tus lentes, cuáles son las características de cada uno, sus ventajas, desventajas, aplicaciones y como elegir el mejor para tu caso. 

Hay diversos materiales…

En el mundo de las lentes oftálmicas podemos encontrar una diversa gama de materiales, con sus utilidades, características específicas, y elegir el material correcto para cada situación dependerá de diversos factores a considerar.

 A continuación te mencionaremos los más comunes, una breve descripción de los mismos y sus posibles aplicaciones a la hora de fabricar el lente con las características que garanticen el mejor resultado

CR39 

Es el material de primera elección para la fabricación de la mayoría de anteojos.

-Posee una excelente calidad óptica
-Peso ligero en comparación con el cristal  
-Permite la perfecta aplicación de cualquier tipo de tratamiento como antirreflejantes, fotocromáticos y polarizados. 
-Resiste de manera adecuada las ralladuras y la mayoría de solventes. 
-No tiene cualidades anti-impactos, por lo que algún golpe fuerte o caída considerable podría hacer que este material se rompa. 

Policarbonato 

Es un material que se caracteriza principalmente por tener resistencia a los impactos y golpes.

-Más ligeras que el CR39 y tiene una excelente filtración de rayos UV.
-Por su buena resistencia y durabilidad se recomienda su uso en niños, personas que practiquen algún deporte o en gafas de seguridad. 

TRIVEX 

Este material tiene características superiores en comparación al policarbonato.
-Teniendo mayor claridad visual.
-Resistencia a solventes y químicos como el alcohol y acetona. 

Alto Índice (High Index) 

Hace referencia a su capacidad para refractar la luz,  mientas más alto sea el índice, más plana será la curvatura anterior y posterior de la lente, que a su vez verá resultará en un menor grosor del material. 

Entre sus características principales podemos mencionar:
-Excelente calidad óptica
-Ligero, grosor delgado y buena resistencia. 
-Es el material perfecto para aquellas personas que tengan una graduación alta. 

En Opticlinic encontrarás los mejores materiales con los más altos estándares de calidad en la industria para que puedas hacer tus lentes y obtengas un desempeño sin igual.

Si necesitas más asesoramiento sobre qué material sería el más adecuado para ti, acude con nosotros y resolveremos todas tus dudas.