Guillermo Ayala García Optometrista Opticlinic-Oftalmoclinic
Es muy común en el día de la consulta, dar por hecho que los pacientes que tienen años siendo usuarios de lentes de contacto, llevan a cabo todo de manera correcta y cabe mencionar que NO, indistinto el tipo de lentes de contacto, hay varios pequeños errores que pasan factura y aquí te voy a mencionar algunos datos importantes;
Así tus lentes de contacto sean blandos o permeables al gas, una vez que los traigas puestos es fundamental desechar la solución, lavar, enjuagar el estuche y secarlo.
En los lentes desechables se debe respetar el régimen recomendado de uso, esto te lo dará tu especialista, a pesar de existir lentes de contacto que están aprobados para dormir con ellos, no es recomendable hacerlo, ya que esto limita el oxigeno a la cornea y puede generar complicaciones, aparte que el tiempo de uso se reduce de 1 mes a 1 semana.
Tanto lentes blandos o permeables por su duración promedio anual, es fundamental utilizar soluciones con peróxido de hidrógeno, esto con el fin de limpiar a profundidad y remover la proteína acumulada en los lentes de contacto.
En el caso de mujeres que acostumbran maquillarse, es fundamental colocar primero el lente de contacto y después el maquillaje. En muchas ocasiones si se maquillan primero hay posibilidades de que se adhieran partículas de maquillaje entre la cornea y el lente de contacto.
Las soluciones son muy especificas para cada tipo de lente de contacto, para preservar el acondicionamiento de los mismos es fundamental utilizar el liquido recomendado por su especialista, para lentes blandos la solución salina, que es mas liquida y para lentes rígidos o permeables al gas, la solución que es mas espesa.
Si se llega a presentar una una molestia al colocar el lente de contacto, lo adecuado es retirar, enjuagar y volver a colocar, si la molestia persiste asiste con un especialista a revisión.
Espero que estos breves tips puedan serte útiles para el correcto uso de tus lentes de contacto.
Guillermo Ayala García Optometrista Opticlinic-Oftalmoclinic
Los ojos son órganos sensitivos que se hallan muy expuestos al exterior, por lo que son muy sensibles a cualquier alteración de este.
En invierno las temperaturas descienden y el frío produce que la membrana ocular y la córnea se resequen, facilitando la aparición del síndrome del ojo seco. Esto afecta en torno al 10 y 20% de la población, sin embargo, su prevalencia aumenta a medida que se envejece, llegando a aproximadamente un 75% de la población mayor de 65 años.
Otros grupos con tendencia al ojo seco son las mujeres menopáusicas, embarazadas o que toman anticonceptivos orales, los enfermos reumatológicos y las personas con déficit de vitamina A.
Además, a causa del frío la producción de lágrimas se reduce, lo que deja al ojo sin lubricación y desprotegido ante amenazas externas y lesiones, ya que la lágrima no solo hidrata la superficie ocular, sino que la limpia y le sirve de protección. Relacionado con este punto, encontramos el hecho de que en invierno, las bajas temperaturas suelen ir relacionadas con episodios de viento, el cuál puede producir entradas de cuerpos extraños en los ojos, causando conjuntivitis.
Por último, el factor que más suele olvidarse en estas fechas es el efecto dañino de la luz en nuestra visión. A pesar de que el cielo puede estar nublado, el sol sigue emitiendo sus rayos, por lo que no podemos descuidarnos. En invierno la potencia de los rayos ultravioleta puede ser mayor, y en el caso de haber nieve, la luz puede reflectarse en mayor medida.
¿Cómo podemos evitar los daños oculares en invierno?
En invierno debemos cuidar nuestros ojos de la misma manera que en todas las otras estaciones del año, teniendo algunas consideraciones específicas a este tiempo.
Aunque puedan parecer fuera de lugar o innecesarias, las gafas de sol son importantes no solo cuando estemos en la nieve, sino también en momentos de rachas de viento o si vamos a exponernos al sol. Usarlas evitará no solo la incidencia de los rayos ultravioletas, sino también la entrada de partículas.
Por otra parte, el frío también produce que estemos más tiempo en lugares cerrados y hagamos más uso de la calefacción, que puede resecar el ambiente, por lo que recomendamos que si se hace uso de ella se utilice un humidificador para limpiar y humedecer el aire.
Finalmente, en esta época en que se produce un descenso de la producción de lágrima, recomendamos parpadear más frecuentemente y hacer uso de lágrima artificial.
Guillermo Ayala García Optometrista Opticlinic-Oftalmoclinic
Hoy te hablare de las consecuencias en la vista producto exclusivamente de los años y en específico después de los 40 años.
Presbicia, Presbiopía o comúnmente se le conoce como Vista Cansada.
Este padecimiento se da a partir delos 44 años en promedió, el primer síntoma es la perdida de enfoque de cosas pequeñas para definir en detalle, esto mejora si alejamos los objetos o textos o si aumentamos iluminación, se sugiere hacer esto mientras sea posible, sin embargo tarde o temprano serán necesarios, anteojos de lectura, bifocales, progresivo o cirugía refractiva láser o con lentes intraoculares.
Síndrome de ojo seco.
Esto tiene relación también con el uso de dispositivos digitales, lo cual aumenta esta afectación, pero también después de los 40 la producción de lagrima va disminuyendo y lamentablemente afecta más a las mujeres por cuestiones hormonales, podemos disminuir en gran medida los síntomas utilizando lubricantes y el uso de anteojos con filtro de luz azul violeta.
Con los años los cambios de iluminación de interior a exterior harán que nos cueste más trabajo adaptar el enfoque, unas gafas polarizadas ayudan, sin embargo será más común el ajuste visual con cambios radicales de iluminación natural a artificial y viceversa. Con los años también existirá una dificultad para distinguir colores y tonalidades, los colores se verán más absolutos y será menos posible distinguir tonalidades.
La sensibilidad al contraste también será notoria con los años, más si el piso o escaleras manejan tonalidades y colores semejantes, empezaremos a tener problemas en distinguir irregularidades de superficies o donde comienzan y terminan los escalones.
Cataratas.
Nos enfocaremos a las cataratas relacionadas con la edad, estadísticamente puede aparecer desde los 50 años en adelante,los síntomas más comunes son las bajas de visión, foto sensibilidad, visión borrosa progresiva, más en condiciones bajas de luz, lamentablemente no se puede predecir el grado de deterioro visual que tendrá cada paciente, en ocasiones puede ser lento y en otros casos más radical, lo conveniente será una evaluación con el especialista oftalmólogo para la pertinente evaluación del caso para practicar una cirugía.
La catarata es una afectación que solo se puede resolver con cirugía, puesto que la lente natural del ojo llamada cristalino empieza a volverse opaca y eso induce las bajas de visión, esta se sustituye por una lente artificial transparente que devuelve las capacidades visuales según el lente intraocular elegido, los lentes implantados pueden ayudar a mantener visión lejana, visión lejos y cerca.
La retina es la primera en sufrir las consecuencias del uso de drogas,los principales síntomas que se presentan son, visión borrosa, percepción de colores, alucinaciones, alteraciones del sentido cromático, trastornos de adaptación a la luz o a la oscuridad, disminución progresiva de la visión y alteraciones del campo visual. Los efectos de las drogas en la visión pueden variar dependiendo del tipo de sustancia que se consuma. Asimismo, los efectos pueden ser al momento de ser usada, a corto plazo o a largo plazo.
Marihuana
La marihuana es la droga más consumida en el mundo, y es conocida por provocar los famosos “ojos rojos” llamados clínicamente hiperemia conjuntival. Este síntoma se produce como consecuencia del THC (componente químico del Cannabis) y ocasiona que se expandan los vasos sanguíneos de los ojos. Por otro lado, el consumidor puede presentar también sequedad ocular, midriasis y fotofobia y en casos de intoxicación aguda es posible observar nistagmo. También es común que se produzca un retraso en el procesamiento de la información visual.
Cocaína
La cocaína se ubica entre las primeras 5 drogas más consumidas del mundo, se caracteriza por provocar enrojecimiento de los ojos, aumento de la presión arterial y midriasis con fotofobia, inmediatamente después de ser consumida. En cuanto a las consecuencias a la salud visual por consumir cocaína, es una de las más peligrosas que otras drogas, puesto que actúa más rápidamente en el sistema nervioso central.
Además, como consecuencia de las hemorragias en los ojos, llega a producirse desprendimientos de retina provocando automáticamente una disminución de la agudeza visual e incluso una pérdida de visión total. La cocaína provoca una alteración, hace ver halos alrededor de las luces, esto es a causa del aumento de la presión arterial. También esta droga puede provocar alteraciones cromáticas donde el consumidor es más sensibilidad al color azul y menos al color rojo.
LSD
EL LSD (Lucy in the Sky with Diamonds), es un alucinógeno sintético, esta droga afecta al sistema nervioso central y se caracteriza por afectar precisamente la salud visual, ya que ocasiona pupilas dilatadas. En su segunda fase un efecto común en los consumidores es la sensación de “ver un sonido”. Mientras que en la tercera fase se interrumpe el raciocinio y los riesgos oculares a nivel de retina corresponden a los provocados por la hipertensión arterial. Por otro lado, el LSD puede causar graves consecuencias en la salud visual, ya que esta droga provoca hipertensión arterial, por lo que la retina corre el riesgo de sufrir lesiones graves, así como también de desarrollar retinopatía hipertensiva.
Crack
El crack es la cuarta droga más mortal que existe. Su consumo es relativamente nuevo, por lo que hay muy pocas investigaciones. Sin embargo, al ser derivada de la cocaína coinciden en algunos efectos sobre la salud visual. Un gran número de consumidores suelen presentar coriorretinitis con destrucción de áreas de la retina. Asimismo, comparte las mismas patologías de otras drogas con respecto a la salud visual solo que con una evolución vertiginosa. En un gran número de casos el camino es el de la pérdida de la visión de carácter irreversible.
Morfina, heroína y derivados del opio
El opio es la droga más antigua que existe, y si bien es usada para la creación de medicamentos, el abuso de esta y sus derivados como la Morfina y la heroína son dañinos a la salud. Con respecto a la salud visual tienen efectos similares al de otras drogas. Durante su uso se encuentra miosis y ojo seco, mientras que en la abstinencia se encuentra midriasis y lagrimeo con fotofobia. Las consecuencias en la visión se relacionan con los efectos neurotóxicos, por lo que provoca alteraciones en el campo visual. Por otro lado, existe un alto riesgo de padecer de infecciones intraoculares de graves, esto debido a la baja resistencia inmunológica que desarrolla quien la consume.
El alcohol
Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, pero su consumo es completamente legal. Los efectos que causa en la salud visual se pueden medir tanto en el momento de intoxicación como consecuencias a largo plazo. Los síntomas inmediatos a la ingesta excesiva de alcohol se presentan con enrojecimiento de los ojos, reflejos oculares lentos, retardo del tiempo de reacción visual, disminución del campo visual, dificultad de la percepción, ceguera nocturna (nictalopía) e incluso perdida de la capacidad de distinguir ciertos colores.
El abuso del consumo de alcohol a largo plazo puede ocasionar la pérdida lenta y progresiva de la visión binocular, asociadas a escotomas centrales, así como también deterioro de la película lagrimal. Cuando se llega al alcoholismo crónico grave, se manifiesta el llamado síndrome de Wernicke, que consiste en oftalmoplejía externa bilateral, nistagmo, ataxia y psicosis de Korsakoff. Se presenta también en la mitad de los casos la ptosis palpebral. Por otro lado, cuando el alcohol se combina con el consumo de nicotina se vuelve una interacción altamente peligrosa que provoca perdida de la visión. Esto se ocasiona debido a la inflamación del nervio óptico. Si esto se hace frecuentemente el nervio óptico puede perder sus fibras y la mácula puede destruirse definitivamente causando consecuente ceguera irreversible.
Una pregunta muy común en consulta es, ¿Qué tan recomendable es ajustar la graduación durante el embarazo? Y la respuesta es simple, lo ideal es NO ajustar la graduación durante el embarazo. Evidentemente habrá variaciones en la visión y te explico las causas.
Estar embarazada es experimentar muchos cambios, como los de ánimo y humor, el crecimiento del cuerpo, la sensibilidad de la piel, el gusto e, inclusive, los cambios en la visión.
Durante el embarazo las hormonas provocan que la retención de líquidos sea mayor; de igual manera, aumenta el volumen sanguíneo y esto hace que la visión se vea afectada. Estos cambios suelen ser transitorios y desaparecen después del parto o una vez terminado el período de lactancia.
Por lo general, las alteraciones visuales no son graves y no es necesario cambiar la receta de los anteojos, sin embargo, sino son tratados adecuadamente, pueden quedar cambios permanentes en la salud visual de la mujer.
Es muy común que las madres embarazadas sufran de una alteración ocular llamada síndrome del ojo seco. Esto sucede debido a los cambios hormonales que se producen durante esta etapa.
El síndrome del ojo seco es ocasionado porque los lagrimales no están produciendo la cantidad de lágrimas necesarias o bien por una mala calidad de éstas.
El síndrome del ojo seco sino se trata puede ocasionar otros problemas y lesiones en la vista. Sin embargo, en estos casos se debe consultar al oftalmólogo, para que sea este especialista quién recomiende un tratamiento adecuado a seguir, sin peligro, durante el embarazo.
Comer alimentos con alto contenido de ácidos grasosomega-3 (DHA y EFA) como, por ejemplo, salmón, linaza (semillas de lino) y nueces ayuda a combatir el ojo seco y es beneficioso para la salud en general.
Aumento de la miopía durante el embarazo
Puede ser que durante el embarazo también se presente una leve pérdida de visión, este cambio en la graduación puede ser transitorio o no: “Es decir, algunos cambios se normalizan después del embarazo o la lactancia, pero otros se mantienen de forma definitiva tras este periodo”.
El aumento en la graduación de la miopía durante el embarazo puede ser causado por diversos factores. Uno de ellos es la retención de líquidos; esto puede ocasionar que la córnea acumulé también líquido y por lo tanto varié un poco su curvatura afectando así la visión de la madre.
Esta variación en la visión afecta sobre todo a aquellas mujeres que anteriormente sufren de defectos de visión previos al embarazo.
Hay que tener en cuenta que la visión borrosa en el embarazo también puede ser síntoma de una enfermedad sistémica, como preeclampsia o diabetes gestacional, por lo que se recomienda consultar al oftalmólogo cuando aparecen los primeros indicios.
Durante el embarazo es recomendable realizar al menos una visita al profesional de la visión. De esa manera podrá comprobar si se halla alguna afección silenciosa o que todo se desarrolla con normalidad en su salud visual.
Cada caso es muy singular, por tal razón según tus necesidades debes recibir la orientación con base a tu problema refractivo, espero te haya sido de utilidad.
Las lágrimas son un líquido que se produce mediante un proceso corporal para limpiar y lubricar los ojos. Tienen la función de proteger la superficie ocular, especialmente la córnea. Además, nutren y mejoran la calidad refractiva de la superficie ocular.
Las lágrimas mantienen el ojo húmedo, y eliminan residuos y cuerpos extraños, protegiendo los ojos de las infecciones. Se producen principalmente mediante las glándulas lagrimales, junto a una secreción basal permanente, que aumenta ante las agresiones externas. Cuando hablamos de agresiones externas nos referimos a cambios de temperatura, cuerpos extraños, o incluso motivaciones emocionales.
¿Cómo se producen las lágrimas?
La producción de las lágrimas está a cargo de las glándulas lagrimales. Cuando se crea, ésta se desplaza hasta el ángulo interno del ojo para avanzar por el conducto lagrimal hasta llegar a la nariz. Cuando aumenta su producción, también se incrementa el drenaje nasal, y se produce una mayor salida de líquido por la nariz.
Existe una patología ocular, la obstrucción mecánica de las vías lagrimales, en la que la lágrima no avanza hacia su camino nasal y se desborda por encima de los párpados, lo que se traduce en un lagrimeo constante muy incómodo.
La enfermedad del ojo seco provoca el efecto contrario: la glándula lagrimal se encuentra afectada y disminuye su producción. Esta patología suele estar asociada con enfermedades reumáticas y puede convertirse en una molestia importante para el paciente. Los síntomas del ojo seco incluyen la sensación de un cuerpo extraño en el ojo, sequedad e incluso visión borrosa que obliga al paciente a usar de forma continuada lágrimas artificiales.
Tipos de lágrimas
• Lágrimas basales: son aquellas que se encuentran en ojo y tienen la finalidad de lubricarlo, nutrirlo y proteger la córnea, son una barrera que protege nuestros ojos en todo momento.
• Lágrimas reflejas: se forman para liberar al ojo de sustancias que pueden irritarlo, tales como el humo del tabaco, cuerpos extraños, entre otros, este tipo de lágrimas se produce en mayor cantidad que las basales.
• Lágrimas emocionales: estas lágrimas son originadas por un amplio espectro de emociones, tanto alegres como tristes.