Publicado el Dejar un comentario

MITOS ACERCA DE LA VISIÓN

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Esta ocasión trataremos varios mitos referentes a nuestra visión, poniendo al descubierto la realidad de cada uno de ellos.

UTILIZAR ANTEOJOS PUEDE GENERAR DEPENDENCIA.

FALSO. Los anteojos o lentes de contacto están orientados para corregir la afectación visual que padece cada individuo, lo que ocurre es que ya notan la diferencia entre ver bien y no.

LENTES DE CONTACTO PERDIDOS DENTRO DEL OJO.

FALSO. Los lentes de contacto no tienen la mas mínima posibilidad de ir hacia adentro de la cavidad de las órbitas oculares de los ojos, la conjuntiva
funciona como un saco protector que impide que cualquier partícula exterior vaya hacia dentro de nuestro ojos.

GAFAS DE SOL, SOLO SE UTILIZAN POR GUSTO O POR MODA.

FALSO. Si bien son un articulo de moda la realidad es que día con día la exposición a radiación ultravioleta conlleva a mas afectaciones oculares, en
ambientes exteriores estamos mas expuestos a contaminantes, particular, polvo, aire y luz solar, hay mas razones para utilizar una gafa solar de preferencia polarizada, esto nos garantiza una visión mas clara, filtro total contra radiación UV y evitar el ingreso de partículas de polvo u otros agentes contaminantes que se encuentran en el ambiente, en realidad TODOS debemos utilizar gafa solar.

EL TAMAÑO DE NUESTROS OJOS AL NACER ES DEFINITIVO PARA TODA LA VIDA.

FALSO. Al nacer nuestro ojo apenas cuenta con una tercera parte en promedio del tamaño real total que se ira desarrollado con el paso de los años, cabe mencionar que el incremento de tamaño se da a partir del primer año de vida y en etapas culminando la adolescencia el ojo logra su desarrollo y crecimiento total.

Espero esta información haya sido de tu agrado, si tienes algún otro mito por resolver, nos lo puedes hacer llegar por nuestras redes sociales.

Publicado el Dejar un comentario

¿Qué es el autorefractómetro?

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

El autorefractómetro es una máquina que utilizamos los Optometristas y Oftalmólogos para obtener la graduación objetiva que tiene un paciente. La graduación objetiva es aquella que no depende de las respuestas del paciente. Este equipo calcula de forma automática la graduación de cada ojo por separado y ofrece unos resultados muy precisos. De todos modos, el valor del autorefractómetro la consideramos referencial, razón por la cual el resultado que obtenemos debemos complementado con el de una medición manual de la graduación.

Al analizar ambos valores, se podrá determinar la refracción del paciente y, por lo tanto, la graduación ideal de sus gafas oftálmicas. Existen otras pruebas de exploración visual que ayudan a complementar los resultados de un autorefractómetro como lo son la retinoscopía y algunas otras pruebas subjetivas para afinar la graduación.

¿Cómo funciona?

Los autorefractómetros se crearon en los años 80 para medir la graduación visual del paciente de forma automática, de allí su nombre. Estos ordenadores son capaces de calcular objetivamente la refracción en la lágrima, la córnea y el cristalino. Sin embargo, la medida de un autorefractómetrono es 100% fiable, y esto se debe a su sistema automatizado de medición.

¿Cómo funciona el autorefractómetro? El paciente debe colocar la barbilla en la mentonera del equipo y acercar el ojo al instrumento sin llegar a tocarlo.

Luego, el autorrefractómetro mostrará una imagen que irá alejando del globo ocular al mismo tiempo que mide la refracción de forma automática. Por último, la máquina imprimirá un papel con los resultados de la prueba.

El cerebro humano se percata de que la imagen no se encuentra en el infinito visual sino está dentro de un ordenador y, por lo tanto, realiza una leve acomodación que puede falsear el resultado.

Aún así, el margen de error no suele superar las+/-0.50 dioptrías, siempre y cuando el equipo esté correctamente calibrado y se haya realizado mantenimiento oportuno. Cabe destacar que el autorefractómetro es fundamental en un examen visual completo, pues el la valoración definitiva del paciente debe hacerse utilizando distintos instrumentos de medición para comprender el estado de salud ocular que presenta el paciente.

¿Qué mas puede hacer?

Hay autorefractores que miden radio de curvatura corneal, los cuales nos ayudan a medir los cambios de graduación mas a detalle, además de ser una herramienta fundamental para calcular y adaptar lentes de contacto.

Algunos otros ofrecen hasta topografía corneal, lo cual nos puede ayudar a saber si el paciente cuenta con alguna patología y hace un mejor seguimiento con base a los padecimientos propios de cada paciente.

En Opticlinic contamos con equipos altamente competitivos y muy completos para garantizar una refracción por encima del promedio.

Publicado el Dejar un comentario

Estudios de potenciales evocados visuales (PEV)

Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

Hola, te haz peguntado cómo saber grados de afectación visual en bebés o con personas que no sería fácil llevar a cabo pruebas de interacción como un examen visual ordinario, para eso existe la siguiente prueba especializada:

Estudios de potenciales evocados visuales (PEV)

Un estudio de potenciales evocados visuales evalúa los nervios que van del ojo a la corteza visual. La corteza visual es la parte del cerebro que permite la visión.

Existen 2 tipos de estudios de PEV: de modalidad flash y de modalidad Pattern. Es posible que su niño se deba someter a ambos. La forma de realización varía un poco en función de la edad del niño y de su grado de visión.

Durante el estudio, se colocarán sobre la cabeza de su niño unos pequeños círculos metálicos rellenos con una crema y cubiertos por una gasa. Estos círculos metálicos se llaman electrodos.

En el caso de un estudio de PEV de modalidad flash, su niño usará unas gafas que colocarán pequeñas luces rojas sobre sus ojos. Su niño verá destellos rojos, primero en un ojo y luego en el otro, y finalmente en ambos. Mientras su niño vea estos destellos, los electrodos registrarán las respuestas del cerebro a los mismos. Los destellos serán muy brillantes y su niño podrá verlos incluso con los ojos cerrados. Su niño va a poder ver los destellos a través de los párpados.

En el caso de un PEV de modalidad Pattern, su niño se sentará en una silla enfrente de una pantalla de televisión. La pantalla de televisión mostrará un patrón de tablero de ajedrez que se desplazará entre cuadrados blancos y negros. A su niño se le pedirá que mire fijamente un punto en el medio de la pantalla mientras los electrodos registran la respuesta del cerebro. Durante este estudio, su niño va a tener que permanecer quieto y concentrarse en la pantalla.

Publicado el Dejar un comentario

Primeros auxilios por objetos o líquidos extraños dentro del ojo

Escrito por Optometrista, Guillermo Ayala
Opticlinic – Oftalmoclinic

Si te entra un objeto extraño en el ojo:

-Lávate las manos con agua y jabón.

-Trata de enjuagar el ojo con un chorro suave de agua limpia y tibia para eliminar el objeto. Utiliza una copa ocular o un vaso limpio colocado con el borde apoyado en el hueso de la base de la cuenca del ojo (órbita).

-Otra forma de eliminar un objeto extraño del ojo es meterse en la ducha y que un chorro suave de agua tibia te moje la frente, sobre el ojo afectado, mientras mantienes el párpado abierto.

-Si usas lentes de contacto, es mejor que te las quites antes o mientras irrigas la superficie del ojo con agua. A veces, se puede adherir un cuerpo extraño a la
superficie inferior de la lente.

Ayudara alguien más:

-Lávate las manos con agua y jabón.

-Sienta a la persona en un área bien iluminada.

-Examina suavemente el ojo para encontrar el objeto. Jala el párpado inferior hacia abajo y pídele ala persona que mire hacia arriba. Luego sostén el párpado
superior mientras la persona mira hacia abajo.

-Si el objeto está flotando en la película lagrimal en la superficie del ojo, intenta usar un gotero lleno de agua limpia y tibia para eliminarlo. O inclina la cabeza hacia atrás e irriga la superficie del ojo con agua limpia de un vaso o un chorro suave de agua del grifo.

Precaución:

-No trates de quitar un objeto incrustado en el ojo.

-Note frotes el ojo.

-No trates de quitar ningún objeto grande que parezca estar incrustado en el ojo o que se asome entre los párpados.

Cuándo buscar atención de emergencia

Busca ayuda médica de inmediato si:

-No puedes quitar el objeto con una simple irrigación.

-El objeto está incrustado en el ojo.

-La persona con el objeto en el ojo tiene visión anormal.

-El dolor, el enrojecimiento o la sensación de cuerpo extraño en el ojo persiste durante más de 24 horas después de haber quitado el objeto.

Recuerda que, en ocasiones, un objeto puede rasguñarte el ojo. Con frecuencia, esto se siente como si todavía tuvieras el objeto en el ojo, aún después de haberlo quitado. Esta sensación, en ocasiones, puede tardar 24 horas en desaparecer.

Publicado el Dejar un comentario

ESTRABISMO (PARTE 1)

Escrito por: Guillermo Ayala
Optometrista
Opticlinic-Oftalmoclinic

El movimiento de cada ojo es dirigido por seis músculos, controlados a su vez por el cerebro. Para que los ojos se muevan al mismo tiempo los músculos de ambos ojos deben trabajar coordinados entre sí para enfocar una misma imagen. El cerebro combina la visión de cada ojo en una única imagen tridimensional.

Cuando un ojo no está correctamente posicionado el cerebro recibe dos imágenes diferentes:

En los niños pequeños, el cerebro ignora la visión del ojo desviado, utilizando solamente la visión que aporta el ojo que mejor funciona. La visión pierde profundidad, pero al niño le permite ver una imagen única. Cuando el ojo desviado es siempre el mismo, el ojo anulado no puede desarrollar su potencial visual. Si no se trata adecuadamente antes de los 6-7 años, la disminución de la visión de ese ojo será permanente e irreversible, lo que se denomina ojo vago o ambliopía.

En los adultos se produce una visión doble porque el cerebro no puede anular la imagen incorrecta.

Clasificación y tipos del estrabismo

Según el sentido de la mirada:

• Convergente (esotropía o endotropía). La mirada se desvía hacia la nariz. Es el más
frecuente.
•Divergente (exotropía). La mirada se desvía hacia fuera.
•Vertical. La mirada se desvía hacia arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía).
•En sentido giratorio (endo o exociclotropía).

Según se presenta o no con la mirada:


•Comitante. La desviación es igual independientemente hacia donde se dirija la mirada.
•Concomitante. La desviación varía con la dirección de la mirada.

Según el ojo director:


•Alternante. Ambos ojos fijan la mirada alternativamente. La visión binocular (visión en la que se utilizan ambos
ojos) está afectada.
•Fijo. El ojo fijador siempre es el mismo, suele existir ambliopía del ojo no fijador y se deteriora la visión binocular
(visión en la que se utilizan ambos ojos).

Según la causa:


• Causas ópticas. Debido a hipermetropía, miopía y/o astigmatismo.
• Causas orgánicas. Por leucomas corneales (manchas blancas en la córnea), cataratas, etc.
• Causas anatómicas. Provocadas por malformaciones, causas neurológicas, etc.
• Hereditario.

En adultos se puede presentar un estrabismo por:


• Traumatismos: fractura orbitaria, lesión craneal, cirugía.
• Procesos inflamatorios: celulitis orbitaria, meningitis tuberculosa.
• Tumores: meningioma, neurinoma acústico, tumores orbitarios o metástasis.
• Otras enfermedades: esclerosis múltiple, aneurismas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, ictus, arteritis de células gigantes, miastenia gravis, miositis orbitaria y enfermedad de Graves.

La detección precoz es la mejor garantía de un diagnóstico y tratamiento adecuados. Además, con independencia de la edad, cualquier movimiento o gesto que nos haga sospechar la existencia de estrabismo debe ser valorado de forma inmediata. Todos los niños que desvíen un ojo de forma intermitente deben ser valorados a los 4-6 meses de edad. Es decir, los niños que tengan una desviación permanente deben ser valorados antes de esa edad.