Guillermo Ayala García Optometrista Opticlinic-Oftalmoclinic
Dormir con los lentes de contacto aumenta de seis a ocho veces el riesgo de sufrir molestas infecciones oculares. Es una de las cosas más comunes y peligrosas que suelen hacer los adolescentes y los adultos usuarios de lentes de contacto. No importa si se trata de lentes de contacto de uso prolongado o si se duerme accidentalmente sin quitárselos o si lo hace únicamente de forma ocasional.
Por tanto, cuando un usuario de lentes de contacto las lleva durante un uso prolongado con los ojos cerrados, se producen menos lágrimas, éstas se pegan al ojo por la deshidratación y puede dañarlos.
Las consecuencias pueden ser desde leves hasta más graves dependiendo de si se trata de una noche puntual como consecuencia de un despiste o de si se llega a convertir en un hábito:
Enrojecimiento ocular
Comezón
Visión borrosa
Sequedad ocular
Dificultad para quitarse las lentes de contacto al quedarse
Los problemas oculares más graves pueden ser los siguientes:
Inflamación en la córnea o queratitis
Úlceras en la córnea
Conjuntivitis bacteriana
¿Qué debo hacer si me quedo dormido con los lentes de contacto?
Si un usuario de lentes de contacto se queda toda una noche dormido con ellas, le aconsejamos que siga las siguiente recomendaciones:
Evita retirar los lentes de contacto nada más al despertarte. Puede que las tengas pegadas al ojo y, aunque notes incomodidad, debes esperar a que estén algo menos resecas para no hacerte más daño.
Debes lubricar tus lentes de contacto con la lágrima natural de tu ojo. Puedes intentarlo masajeando suavemente el párpado.
suavemente el párpado.
Si los lentes de contacto sigue pegados al ojo, puedes usar lágrimas artificiales para conseguir una mayor hidratación.
Si no es imprescindible te aconsejamos que evites el uso de lentes de contacto a lo largo de todo el día y, en sustitución, utilices tus gafas.
Si transcurrido ese día todavía sientes algún tipo de molestia en los ojos, los notas enrojecidos o te lloran, te aconsejamos que contactes con un especialista oftalmólogo con la mayor brevedad posible.
Guillermo Ayala García Optometrista Opticlinic-Oftalmoclinic
La miopía es una condición que ocurre cuando en ojos que tienen un mayor tamaño del normal las imágenes se enfocan delante de la retina y no sobre ella. Esto produce que la visión resulte borrosa en distancias lejanas y, también, una disminución importante de la agudeza visual. Se habla de alta miopía o miopía magna cuando un paciente presenta más de 6 dioptrías. Este tipo de miopía se asocia a ojos todavía más largos, es decir, con una longitud axial muy larga. También se considera alta miopía si el paciente presenta un eje anteroposterior mayor de 26mm.
Este tipo de miopía afecta, a día de hoy, a un 2% de la población y, sigue en aumento en los países desarrollados, aunque no se han determinado las causas. La alta miopía, que acostumbra a aparecer durante la infancia y se estabiliza entre los 20 y los 30 años, puede llegar a causar ceguera legal en los casos más graves.
Este defecto refractivo supone un riesgo para la visión ya que puede derivar en patologías visuales más severas.
Algunos de estos trastornos pueden ser:
Desprendimiento de retina; los pacientes que presentan una miopía superior a las 5 dioptrías tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer este tipo de desprendimiento. Cuando esto ocurre, el paciente suele presentar destellos luminosos, moscas volantes, defectos del campo visual como ver una cortina negra e incluso pérdida total de visión.
Glaucoma; la miopía no es una causa directa del glaucoma, pero sí puede ser un factor de riego para desarrollar esta patología. Los pacientes miopes deben ser conscientes que, aunque, se hayan sometido a cirugía refractiva, el riesgo de padecer glaucoma sigue existiendo.
La alta miopía puede favorecer la atrofia progresiva de la retina y la coroides, la degeneración del vítreo, alteraciones del nervio óptico, hemorragias retinianas e incluso agujeros maculares.
Catarata; este tipo de trastorno se suele desarrollar antes en los pacientes que presentan miopía magna.
Tratamiento
En principio, no existe un tratamiento específico para la miopía magna y, en cualquier caso, debe de hacerse una valoración individual de cada paciente para establecer la pauta a seguir.
La visión borrosa, es decir el defecto de refracción, puede corregirse mediante el uso de lentes de contacto y/o corrección con gafas.
Así mismo, se puede realizar una corrección de la visión sometiéndose a cirugía refractiva de la miopía con láser LASIK o PRK Así mismo, también existe la posibilidad de colocar lentes intraoculares (lentes fáquicas tipo ICL), que consiste en implantar una lente entre el iris y el cristalino. Esta técnica es reversible y conserva la córnea en su estado natural.
Prevención
Se deberá realizar controles de la visión periódicamente para facilitar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos visuales asociados a la alta miopía. El diagnóstico precoz de estas complicaciones nos permitirá minimizar la pérdida de visión.
Así mismo, es importante recordar que la cirugía refractiva corrige la visión, pero no impide que los trastornos asociados a esta patología se desarrollen.
Guillermo Ayala García Optometrista Opticlinic-Oftalmoclinic
Es posible que le hayan recetado un medicamento para la disfunción eréctil, como vardenafilo, tadalafilo o sildenafilo. Estos fármacos se conocen como “inhibidores de la fosfodiesterasatipo 5 (PDE5,por sus siglas en inglés).
Los medicamentos para la disfunción eréctil son muy eficaces y pueden mejorar su calidad de vida, pero debe estar consciente de algunos posibles efectos secundarios. Además, si tiene ciertos problemas de salud, hay cosas que debe saber antes de tomarlos.
¿Cuáles son los efectos secundarios de los medicamentos para la disfunción eréctil?
Efectos secundarios menos graves. Hay algunos efectos secundarios visuales no muy serios que ocurren comúnmente en quienes los toman. Por ejemplo:
Visión borrosa.
Sensibilidad a la luz.
Dificultad para distinguir entre algunos colores, como el azul del verde.
Ver todo con un matiz azul-verdoso.
Menor percepción de los colores.
Estos efectos secundarios son temporales y no han demostrado tener un efecto perjudicial en su visión. Si estos u otros efectos secundarios continúan, llame al médico.
Uso de medicamentos parala disfunción eréctil cuando se tienen ciertos problemas de salud
NOIANA: Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica. Produce pérdida repentina de la visión en un ojo. Sucede cuando el flujo de sangre al nervio óptico (el nervio que conecta el ojo con el cerebro) queda bloqueado. Los hombres en riesgo de presentar NOIANA incluyen aquellos que tienen:
Diabetes
Enfermedad cardíaca o han tenido un ataque cardíaco
Presión arterial
Estas afecciones son también factores de riesgo para la disfunción eréctil. Como consecuencia, muchos hombres en riesgo de padecer NOIANA toman medicamentos parala disfunción eréctil. Algunos pacientes presentaron NOIANA poco después de tomar el medicamento. Si bien no se ha demostrado una causa directa, sí parece haber una conexión entre los medicamentos parala disfunción eréctil y la NOIANA. Esto parece ocurrir con más frecuencia en los pacientes que tienen el nervio óptico apretado o un “disco en riesgo”. El oftalmólogo le dirá si tiene este problema en el nervio óptico. A los pacientes que ya están en riesgo de padecer NOIANA, tomar medicamentos para la disfunción eréctil puede aumentarles el riesgo porque disminuyen la presión arterial.
Si toma o planea tomar un medicamento parala disfunción eréctil y le preocupa su riesgo de padecer NOIANA, hable con su médico de cabecera o su oftalmólogo. Si toma un medicamento para la disfunción eréctil y tiene pérdida de visión repentina, deje de tomar el medicamento y acuda al médico de inmediato al médico.
Retinosis pigmentaria: La retinosis pigmentaria es una enfermedad que afecta la retina, el tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo. Hace que la persona lentamente pierda la visión. La retinosis pigmentaria es una enfermedad genética (heredada de los padres). Puede deberse a la mutación de un gen necesario para producir la enzima PDE6 (una enzima que es importante para la visión).
Para ayudar a mantener la erección, los medicamentos para la disfunción eréctil inhiben la PDE5, pero a veces también pueden inhibir la PDE6. Debido a que las personas con retinosis pigmentaria tienen menos PDE6 de lo normal, el uso de medicamentos para la disfunción eréctil puede dañarles la visión.
Hable con el médico antes de tomar un medicamento para la disfunción eréctil si:
Tiene retinosis pigmentaria.
Es portador del gen de la retinosis pigmentaria (su visión es normal, pero “porta” un gen para la enfermedad).
Tiene antecedentes familiares de retinosis pigmentaria
Puede hablar sobre sus riesgos por tomar estos medicamentos y decidir qué es lo mejor en su caso.
FUENTE:
Escrito por Odalys Mendoza MD Revisado por G Atma Vemulakonda, MD www.aao.org
La retina es la primera en sufrir las consecuencias del uso de drogas,los principales síntomas que se presentan son, visión borrosa, percepción de colores, alucinaciones, alteraciones del sentido cromático, trastornos de adaptación a la luz o a la oscuridad, disminución progresiva de la visión y alteraciones del campo visual. Los efectos de las drogas en la visión pueden variar dependiendo del tipo de sustancia que se consuma. Asimismo, los efectos pueden ser al momento de ser usada, a corto plazo o a largo plazo.
Marihuana
La marihuana es la droga más consumida en el mundo, y es conocida por provocar los famosos “ojos rojos” llamados clínicamente hiperemia conjuntival. Este síntoma se produce como consecuencia del THC (componente químico del Cannabis) y ocasiona que se expandan los vasos sanguíneos de los ojos. Por otro lado, el consumidor puede presentar también sequedad ocular, midriasis y fotofobia y en casos de intoxicación aguda es posible observar nistagmo. También es común que se produzca un retraso en el procesamiento de la información visual.
Cocaína
La cocaína se ubica entre las primeras 5 drogas más consumidas del mundo, se caracteriza por provocar enrojecimiento de los ojos, aumento de la presión arterial y midriasis con fotofobia, inmediatamente después de ser consumida. En cuanto a las consecuencias a la salud visual por consumir cocaína, es una de las más peligrosas que otras drogas, puesto que actúa más rápidamente en el sistema nervioso central.
Además, como consecuencia de las hemorragias en los ojos, llega a producirse desprendimientos de retina provocando automáticamente una disminución de la agudeza visual e incluso una pérdida de visión total. La cocaína provoca una alteración, hace ver halos alrededor de las luces, esto es a causa del aumento de la presión arterial. También esta droga puede provocar alteraciones cromáticas donde el consumidor es más sensibilidad al color azul y menos al color rojo.
LSD
EL LSD (Lucy in the Sky with Diamonds), es un alucinógeno sintético, esta droga afecta al sistema nervioso central y se caracteriza por afectar precisamente la salud visual, ya que ocasiona pupilas dilatadas. En su segunda fase un efecto común en los consumidores es la sensación de “ver un sonido”. Mientras que en la tercera fase se interrumpe el raciocinio y los riesgos oculares a nivel de retina corresponden a los provocados por la hipertensión arterial. Por otro lado, el LSD puede causar graves consecuencias en la salud visual, ya que esta droga provoca hipertensión arterial, por lo que la retina corre el riesgo de sufrir lesiones graves, así como también de desarrollar retinopatía hipertensiva.
Crack
El crack es la cuarta droga más mortal que existe. Su consumo es relativamente nuevo, por lo que hay muy pocas investigaciones. Sin embargo, al ser derivada de la cocaína coinciden en algunos efectos sobre la salud visual. Un gran número de consumidores suelen presentar coriorretinitis con destrucción de áreas de la retina. Asimismo, comparte las mismas patologías de otras drogas con respecto a la salud visual solo que con una evolución vertiginosa. En un gran número de casos el camino es el de la pérdida de la visión de carácter irreversible.
Morfina, heroína y derivados del opio
El opio es la droga más antigua que existe, y si bien es usada para la creación de medicamentos, el abuso de esta y sus derivados como la Morfina y la heroína son dañinos a la salud. Con respecto a la salud visual tienen efectos similares al de otras drogas. Durante su uso se encuentra miosis y ojo seco, mientras que en la abstinencia se encuentra midriasis y lagrimeo con fotofobia. Las consecuencias en la visión se relacionan con los efectos neurotóxicos, por lo que provoca alteraciones en el campo visual. Por otro lado, existe un alto riesgo de padecer de infecciones intraoculares de graves, esto debido a la baja resistencia inmunológica que desarrolla quien la consume.
El alcohol
Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, pero su consumo es completamente legal. Los efectos que causa en la salud visual se pueden medir tanto en el momento de intoxicación como consecuencias a largo plazo. Los síntomas inmediatos a la ingesta excesiva de alcohol se presentan con enrojecimiento de los ojos, reflejos oculares lentos, retardo del tiempo de reacción visual, disminución del campo visual, dificultad de la percepción, ceguera nocturna (nictalopía) e incluso perdida de la capacidad de distinguir ciertos colores.
El abuso del consumo de alcohol a largo plazo puede ocasionar la pérdida lenta y progresiva de la visión binocular, asociadas a escotomas centrales, así como también deterioro de la película lagrimal. Cuando se llega al alcoholismo crónico grave, se manifiesta el llamado síndrome de Wernicke, que consiste en oftalmoplejía externa bilateral, nistagmo, ataxia y psicosis de Korsakoff. Se presenta también en la mitad de los casos la ptosis palpebral. Por otro lado, cuando el alcohol se combina con el consumo de nicotina se vuelve una interacción altamente peligrosa que provoca perdida de la visión. Esto se ocasiona debido a la inflamación del nervio óptico. Si esto se hace frecuentemente el nervio óptico puede perder sus fibras y la mácula puede destruirse definitivamente causando consecuente ceguera irreversible.
• Visuales: Visión doble, visión borrosa, fatiga ocular, mayor sensibilidad a la luz. • Estéticos: Alineación incorrecta de uno o ambos ojos. El problema estético debe tratarse una vez solucionado el problema visual ya que la corrección estética no tiene un plazo para llevarse a cabo, incluso puede realizarse en la edad adulta.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del estrabismo se realiza mediante un examen oftalmológico. Cualquier niño mayor de 4 meses cuyos ojos no estén alineados durante todo el tiempo debe ser examinado por el oftalmólogo. Si el problema es muy evidente, debe ser examinado antes de los 4 meses. Además, los pediatras deben revisar la visión en todos los niños en torno a los 3 años y ante cualquier anomalía deben ser remitidos al oftalmólogo.
Tratamiento del estrabismo
El objetivo del tratamiento del estrabismo es fortalecer los músculos de los ojos y restablecer la visión binocular (por los dos ojos). El tratamiento varía en función del origen del estrabismo, de la edad del paciente y de la evolución. En ocasiones se corrige con gafas que, además corrigen la ambliopía o la hipermetropía subyacentes. Los ejercicios oculares pueden ser útiles.
Estrabismos convergentes
Los estrabismos convergentes suelen asociarse con hipermetropía (hipermetropía estrábica). Por este motivo, lo primero que se debe hacer con un niño con sospecha de estrabismo es graduarle para saber si es hipermétrope. Si se confirma la hipermetropía se deben prescribir unas gafas y observar si la desviación se corrige con las mismas. Si el niño no desvía el ojo con las gafas puestas, no debe ser operado y debe ser tratado únicamente con las gafas. Esto es difícil de entender para los padres, ya que al quitarse las gafas el niño sigue desviando el ojo. Sin embargo, la hipermetropía tiende a disminuir con la edad y, si llega a desaparecer, el niño podrá estar sin gafas y sin desviar el ojo ya que su estrabismo era totalmente dependiente de la hipermetropía. Si estos niños son operados tienen mayor tendencia a desarrollar un estrabismo divergente con la edad.
Ojo vago
Cuando como consecuencia del estrabismo se produce un ojo vago o, lo que es lo mismo, ambliopía (ambliopía estrábica), el tratamiento consiste en ocluir, es decir tapar con parches, el ojo bueno para fortalecer y mejorar la visión del ojo desviado. La oclusión solo corrige el problema visual y no disminuye la desviación estética. En general, cuanto antes se trate le ambliopía, mejor será la visión posterior.
Corrección estética de la desviación
Esta puede tratarse mediante la inyección de toxina botulínica o mediante cirugía para reforzar y/o debilitar los músculos encargados de la movilidad del ojo. En general se utiliza la toxina botulínica en estrabismos convergentes por debajo de los 4 años, con desviaciones no muy grandes y sin componente vertical asociado. En el resto de los casos la opción es la cirugía. La gran mayoría de los estrabismos de adultos se operan con fines estéticos.
En la cirugía del estrabismo, el cirujano despega y recoloca los músculos dependiendo de la dirección de desviación. La recuperación es rápida y los niños pueden retomar su actividad habitual en pocos días. Tras la cirugía se pueden seguir necesitando las gafas y en ocasiones puede necesitarse más de una cirugía para fortalecer los ojos.